lunes, 27 de abril de 2015

Lunas montadas sobre guías o raíles Las lunas que se utilizan como ventanas en los vehiculos van montadas sobre guías o raíles para su desplazamiento de apertura y cierre. El montaje puede ser vertical, mediante guías, u horizontal, mediante raíles. El montaje mediante guías se utiliza en ventanas practicables de puertas, tanto delanteras como traseras, mientras que el montaje mediante raíles es más habitual en ventanas traseras correderas y de techos corredizos. Las lunas utilizadas para este tipo de montaje pueden ser de vidrio templado o vidrio laminado. En las lunas sobre guías, la fijación se realiza mediante unos tornillos o pasadores que dispone el sistema de tracción. La extracción de la luna se realiza soltando el sistema de fijación y deplazando la luna por el marco hasta de las guías. El montaje se realiza de forma inversa. Las lunas montadas sobre raíles ( lunas correderas) quedan fijadas en la posición de cierre. En la posición de apertura generalmente disponen de un determinado juego que permite su extracción del marco. En otras, habrá que extraer el marco para la sustitución de la luna. Mecanismo de elevalunas. El mecanismo de elevalunas permite a los ocupantes de un vehículo subir y bajar las ventanillas. Este mecanísmo puede tener un accionamiento manual, cuando se realiza por medio de una manivela, o eléctrico, cuando se realiza por medio de un pulsador que activa un motor eléctrico similar al del limpiaparabrisas. Las ventanillas van montadas sobre guías en el interior del panel de puerta y se desplazan por medio de un mecanismo arrastrador. Los mecanismos más utilizados son por engranaje articulado o por cable de tracción. Reparación de lunas laminadas Las lunas laminadas no se rompen en pequeños fragmentos como ocurre con las lunas templadas, sino que al ser golpeadas por pequeños impactos se dañan por la parte exterior de la luna y se producen grietas o desprendimientos vidrio. Estas pequeñas grietas o daños se pueden reparar empleando un equipo de reparación y una resina específica para las reparaciones de vidrio que tiene las mismas propiedades ópticas que el vidrio de la luna. Los daños y roturas más carateristicos de las lunas laminadas son los sigueintes: Grieta o fisura: Este daño se puede originar por el impacto de un agente externo o por las tensiones del vidrio. La grieta no se para hasta que no llega al exterior del contorno. En algunos casos se puede detener reparando o taladrando con una broca especial en el extremo de la grieta. Ojo de buey: Este daño se produce por el impacto de pequeñas piedras u objetos que saltan de la calzada. El daño en la luna tiene forma de cráter y alcanzan hasta la capa de plástico de PVB. El ojo de buey, no tener fisuras, no aumenta de tamaño y es reparable con resina. Estrella: La estrella en el vidrio se produce por un impacto que ocasiona fisueras que parten del punto central. Margarita: El daño tiene una forma parecida al oja de buey, con fisuras pequeñas desde el centro hasta el exterior similares a una margarita. Burbujas: Las burbujas pueden aparecer en las lunas laminadas por ser sometidas a una elevada temperatura. En la actualidad existen resinas que permiten restituir las características princiaples del vidrio(resistencia, visibilidad, etc) mediante un proceso de reparación por inyección de resina. Básicamente, la reparación consiste en inyectar a presión resina en el daño y, tras su secado, con ayuda de una lámpara de rayos ultravioleta, se lija y se abrillanta la zona reparada. La reparación no será recomendable en los sigueintes casos: -->Cuando el tamaño del área que deba repararse sea excesivo (superior a 40 mm) -->Si en la rotura existen varias grietas o fisuras. -->En caso de separación de las capas de vidrio. -->Cuando el daño alcance la lámina plástica intermedia ( PVB) --> En casode que la fisura o daño esté muy cerca de la periferia de la luna.

Pegado de láminas solares.
Otras de las técnicas empleadas para el oscurecimientos de lunas es el pegado de laminas solares.
·En primer lugar, se debe desmontar, si es posible.
·Realizar una falsilla de cartón que nos sirva de soporte para cortar la lámina adhesiva del tamaño correcto.
·Limpiar perfectamente la luna antes de adherir la lamina tintada y aplicar con un pulverizador agua con jabón.
·Retirar la protección de la lamna adhesiva y pegarla sobre la luna extrayendo progresivamente las burbujas de aire que queden entre la luna y el adhesivo. Extraer las burbujas siempre desde el centro hacia el exterior.
·Si es necesario, se puede aplicar calor con una pistola decapante.
·Dejar secar unas horas y recortar el eceso de lámina en los contornos de la luna.
·En lugares donde se corra el riesgo de despegar la lámina, se aplicará finalmente, con un pincel, laca o barniz.

Medidas de seguridad en la sustitución y reparación de lunas.
·Las lunas nuevas deben estar protegidas para evitar su rotura.
·En las operaciones de sustitución de lunas existen riesgos procedentes de la utilización de las herramientas de corte y del uso de productos quimicos.
·Para impedir proyecciones y evitar cortes, se deben utilizar gafas de protección individual adecuado para cada caso.
·Para impedir proyecciones y evitar cortes, se deben utilizar gafas de protección y guantes de cuero o nailon reforzado al emplear las herramientas de corte.
En el caso de cortes térmicos, también se deberán proteger las vias respiratorias con mascarillas de carbón activo.
Cuando se empleen las maquinas de cuchillas se recomienda el uso de tapones o cascos protectores para la protección de oidos.
·Para la protección de las vias respiratorias de los gases nocivos, se deberán utilizar guantes de vinilo para la protección de las manos y mascarillas siempre que se empleen productos de limpieza, preparación y pegado.
Es muy importante conocer los productos utilizados para la reparación y sustitución de lunas. El fabricante nos indicará en la ficha de seguridad su manipulación correcta y el equipo de protección especifico para la utilización del producto.
Para realizar el trabajo y evitar que existan riesgos de daño en el vehiculo, es conveniente disponer de los elementosnecesarios de protección.
·Fundas y mantas protectoras de volante, asientos, capó, aletas,etc.
·Cinta adhesiva de protección de pintura, etc.
Una vez utilizados,los vidrios se reciclan y se vuelven a fundir para su posterior reutilización. Como norma general, los rstos de vidrio procedentes de lunas y parabrisas rotos se deben depositar en contenedores especificos para el reciclaje para su utilización.
Todos los demás restos de productos, papeles de limpieza, enmascarado etc., y restos de goma o adhesivo deben depositarse en recipientes adecuados para su recogida selectiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario