Lunas montadas sobre guías o raíles
Las lunas que se utilizan como ventanas en los vehiculos van montadas sobre guías o raíles para su desplazamiento de apertura y cierre. El montaje puede ser vertical, mediante guías, u horizontal, mediante raíles.
El montaje mediante guías se utiliza en ventanas practicables de puertas, tanto delanteras como traseras, mientras que el montaje mediante raíles es más habitual en ventanas traseras correderas y de techos corredizos.
Las lunas utilizadas para este tipo de montaje pueden ser de vidrio templado o vidrio laminado.
En las lunas sobre guías, la fijación se realiza mediante unos tornillos o pasadores que dispone el sistema de tracción. La extracción de la luna se realiza soltando el sistema de fijación y deplazando la luna por el marco hasta de las guías. El montaje se realiza de forma inversa.
Las lunas montadas sobre raíles ( lunas correderas) quedan fijadas en la posición de cierre. En la posición de apertura generalmente disponen de un determinado juego que permite su extracción del marco. En otras, habrá que extraer el marco para la sustitución de la luna.
Mecanismo de elevalunas.
El mecanismo de elevalunas permite a los ocupantes de un vehículo subir y bajar las ventanillas. Este mecanísmo puede tener un accionamiento manual, cuando se realiza por medio de una manivela, o eléctrico, cuando se realiza por medio de un pulsador que activa un motor eléctrico similar al del limpiaparabrisas.
Las ventanillas van montadas sobre guías en el interior del panel de puerta y se desplazan por medio de un mecanismo arrastrador. Los mecanismos más utilizados son por engranaje articulado o por cable de tracción.
Reparación de lunas laminadas
Las lunas laminadas no se rompen en pequeños fragmentos como ocurre con las lunas templadas, sino que al ser golpeadas por pequeños impactos se dañan por la parte exterior de la luna y se producen grietas o desprendimientos vidrio.
Estas pequeñas grietas o daños se pueden reparar empleando un equipo de reparación y una resina específica para las reparaciones de vidrio que tiene las mismas propiedades ópticas que el vidrio de la luna.
Los daños y roturas más carateristicos de las lunas laminadas son los sigueintes:
Grieta o fisura: Este daño se puede originar por el impacto de un agente externo o por las tensiones del vidrio. La grieta no se para hasta que no llega al exterior del contorno. En algunos casos se puede detener reparando o taladrando con una broca especial en el extremo de la grieta.
Ojo de buey: Este daño se produce por el impacto de pequeñas piedras u objetos que saltan de la calzada. El daño en la luna tiene forma de cráter y alcanzan hasta la capa de plástico de PVB. El ojo de buey, no tener fisuras, no aumenta de tamaño y es reparable con resina.
Estrella: La estrella en el vidrio se produce por un impacto que ocasiona fisueras que parten del punto central.
Margarita: El daño tiene una forma parecida al oja de buey, con fisuras pequeñas desde el centro hasta el exterior similares a una margarita.
Burbujas: Las burbujas pueden aparecer en las lunas laminadas por ser sometidas a una elevada temperatura.
En la actualidad existen resinas que permiten restituir las características princiaples del vidrio(resistencia, visibilidad, etc) mediante un proceso de reparación por inyección de resina. Básicamente, la reparación consiste en inyectar a presión resina en el daño y, tras su secado, con ayuda de una lámpara de rayos ultravioleta, se lija y se abrillanta la zona reparada.
La reparación no será recomendable en los sigueintes casos:
-->Cuando el tamaño del área que deba repararse sea excesivo (superior a 40 mm)
-->Si en la rotura existen varias grietas o fisuras.
-->En caso de separación de las capas de vidrio.
-->Cuando el daño alcance la lámina plástica intermedia ( PVB)
--> En casode que la fisura o daño esté muy cerca de la periferia de la luna.
Pegado de láminas solares.
Otras de las técnicas empleadas para el oscurecimientos de lunas es el pegado de laminas solares.
·En primer lugar, se debe desmontar, si es posible.
·Realizar una falsilla de cartón que nos sirva de soporte para cortar la lámina adhesiva del tamaño correcto.
·Limpiar perfectamente la luna antes de adherir la lamina tintada y aplicar con un pulverizador agua con jabón.
·Retirar la protección de la lamna adhesiva y pegarla sobre la luna extrayendo progresivamente las burbujas de aire que queden entre la luna y el adhesivo. Extraer las burbujas siempre desde el centro hacia el exterior.
·Si es necesario, se puede aplicar calor con una pistola decapante.
·Dejar secar unas horas y recortar el eceso de lámina en los contornos de la luna.
·En lugares donde se corra el riesgo de despegar la lámina, se aplicará finalmente, con un pincel, laca o barniz.
Medidas de seguridad en la sustitución y reparación de lunas.
·Las lunas nuevas deben estar protegidas para evitar su rotura.
·En las operaciones de sustitución de lunas existen riesgos procedentes de la utilización de las herramientas de corte y del uso de productos quimicos.
·Para impedir proyecciones y evitar cortes, se deben utilizar gafas de protección individual adecuado para cada caso.
·Para impedir proyecciones y evitar cortes, se deben utilizar gafas de protección y guantes de cuero o nailon reforzado al emplear las herramientas de corte.
En el caso de cortes térmicos, también se deberán proteger las vias respiratorias con mascarillas de carbón activo.
Cuando se empleen las maquinas de cuchillas se recomienda el uso de tapones o cascos protectores para la protección de oidos.
·Para la protección de las vias respiratorias de los gases nocivos, se deberán utilizar guantes de vinilo para la protección de las manos y mascarillas siempre que se empleen productos de limpieza, preparación y pegado.
Es muy importante conocer los productos utilizados para la reparación y sustitución de lunas. El fabricante nos indicará en la ficha de seguridad su manipulación correcta y el equipo de protección especifico para la utilización del producto.
Para realizar el trabajo y evitar que existan riesgos de daño en el vehiculo, es conveniente disponer de los elementosnecesarios de protección.
·Fundas y mantas protectoras de volante, asientos, capó, aletas,etc.
·Cinta adhesiva de protección de pintura, etc.
Una vez utilizados,los vidrios se reciclan y se vuelven a fundir para su posterior reutilización. Como norma general, los rstos de vidrio procedentes de lunas y parabrisas rotos se deben depositar en contenedores especificos para el reciclaje para su utilización.
Todos los demás restos de productos, papeles de limpieza, enmascarado etc., y restos de goma o adhesivo deben depositarse en recipientes adecuados para su recogida selectiva.
lunes, 27 de abril de 2015
viernes, 24 de abril de 2015
Pistola de aplicación de poliuretano.
La aplicación de poliuretano para el pegado de lunas se realiza con una pistola neumática o eléctrica que permite regular la velocidad de salida del producto. Esta pistolas permiten la inserción del producto en cartucho o en bolsa por medio de adaptadores.
·En primer lugar, debemos cortar la boquilla de aplicación efectuando dos cortes, uno en bisel y otro triangular, para definir la forma del cordón del poliuretano.
·Posteriormente, se elimina la tapa inferior del cartucho para permitir el empuje del émbolo de la pistola.
·Después, hay que perforar la boca del cartucho para que pueda salir el producto y colocar la boquilla.
·Finalmente, debe montarse el cartucho en la pistola y ajustar la velocidad de salida del poliuretano por medio de los dispositivos reguladores.
Independientemente del tipo de envase de poliuretano utilizado, se ha de efectuar, antes de la aplicación sobre la luna, una prueba para observar si el cordón formado es el deseado. En caso de no ser correcto, deben revisarse los cortes de la boquilla yla velocidad de salida del producto.
Procesos de pegado de lunas.
En el montaje de lunas pegadas se pueden presentar los siguientes casos:
·Pegado de una luna que previamente se ha desmontado.
·Pegado de una luna nueva en un marco con poliuretano.
·Pegado de una luna nueva en un marco muevo y pintado.
El proceso es el siguiente:
Preparación de las superficies.
Antes de aplicar el adhesivo, se deben preparar las superficies de unión:
marco de la carroceria y contorno de luna.
Preparación del marco.
Si el marco dispone de un cordón viejo, este se debe cortar con un cúter o cuchilla hasta que la base quede con un espesor de 1 a 2mm. Esta base servirá como soporte del poliuretano nuevo.
Posteriormente, se limpiará y desengrasará el cordón con el producto limpiador arrastrando el paño en una sola dirección con el fin de no depositar suciedad y se aplicará un producto activador que se dejará seca el tiempo recomendado por el fabricando.
Si el marco no dispone de cordón viejo, se limpiará y desengrasará la zona y luego se aplicará imprimación para aumentar su adherencia. Esta imprimación se dejará secar el tiempo indicado por el fabricante. Si el marco tuviera alguna zona de chapa al descubierto, se aplicaria protector de metal anticorrosión.
Preparación de la luna.
En la luna nueva se realizará, igual que se hizo en el marco, la limpieza del contorno sobre el cual se depositará posteriormente el adhesivo nuevo de poliuretano. Tras la limpieza, se aplicará imprimación al contorno de la luna, que coincidirá con el área donde se va a aplicar el adhesivo, y se dejará secar el tiempo recomendado por el fabricante.
En el caso del montaje de una luna ya utilizada, se eliminarán los restos de poliuretano de la luna dejando una base de 1 o 2 mm para la adhesión del nuevo poliuretano. Después, se aplicará activador como en el marco de la carroceria.
Aplicación del adhesivo.
El cordón se puede aplicar en el marco de la carroceria o en la luna. La altura del cordón debe ser mayor, en 2 o 3 mm, que el espesor que debe tener el cordón final una vez colocada la luna. Para calcular la altura del cordón, se coloca la luna y se mide la distancia que falta. El cordón se aplicará uniformemente por todo el contorno. Para ello, se regulará la velocidad de salida del producto y se desplazará la pistola de forma constante por toda la superficie.
Se debe prestar especial atención al realizar giros con el adhesivo para evitar que se concentre excesivo producto sobre la superficie.
La aplicación de poliuretano para el pegado de lunas se realiza con una pistola neumática o eléctrica que permite regular la velocidad de salida del producto. Esta pistolas permiten la inserción del producto en cartucho o en bolsa por medio de adaptadores.
·En primer lugar, debemos cortar la boquilla de aplicación efectuando dos cortes, uno en bisel y otro triangular, para definir la forma del cordón del poliuretano.
·Posteriormente, se elimina la tapa inferior del cartucho para permitir el empuje del émbolo de la pistola.
·Después, hay que perforar la boca del cartucho para que pueda salir el producto y colocar la boquilla.
·Finalmente, debe montarse el cartucho en la pistola y ajustar la velocidad de salida del poliuretano por medio de los dispositivos reguladores.
Independientemente del tipo de envase de poliuretano utilizado, se ha de efectuar, antes de la aplicación sobre la luna, una prueba para observar si el cordón formado es el deseado. En caso de no ser correcto, deben revisarse los cortes de la boquilla yla velocidad de salida del producto.
Procesos de pegado de lunas.
En el montaje de lunas pegadas se pueden presentar los siguientes casos:
·Pegado de una luna que previamente se ha desmontado.
·Pegado de una luna nueva en un marco con poliuretano.
·Pegado de una luna nueva en un marco muevo y pintado.
El proceso es el siguiente:
Preparación de las superficies.
Antes de aplicar el adhesivo, se deben preparar las superficies de unión:
marco de la carroceria y contorno de luna.
Preparación del marco.
Si el marco dispone de un cordón viejo, este se debe cortar con un cúter o cuchilla hasta que la base quede con un espesor de 1 a 2mm. Esta base servirá como soporte del poliuretano nuevo.
Posteriormente, se limpiará y desengrasará el cordón con el producto limpiador arrastrando el paño en una sola dirección con el fin de no depositar suciedad y se aplicará un producto activador que se dejará seca el tiempo recomendado por el fabricando.
Si el marco no dispone de cordón viejo, se limpiará y desengrasará la zona y luego se aplicará imprimación para aumentar su adherencia. Esta imprimación se dejará secar el tiempo indicado por el fabricante. Si el marco tuviera alguna zona de chapa al descubierto, se aplicaria protector de metal anticorrosión.
Preparación de la luna.
En la luna nueva se realizará, igual que se hizo en el marco, la limpieza del contorno sobre el cual se depositará posteriormente el adhesivo nuevo de poliuretano. Tras la limpieza, se aplicará imprimación al contorno de la luna, que coincidirá con el área donde se va a aplicar el adhesivo, y se dejará secar el tiempo recomendado por el fabricante.
En el caso del montaje de una luna ya utilizada, se eliminarán los restos de poliuretano de la luna dejando una base de 1 o 2 mm para la adhesión del nuevo poliuretano. Después, se aplicará activador como en el marco de la carroceria.
Aplicación del adhesivo.
El cordón se puede aplicar en el marco de la carroceria o en la luna. La altura del cordón debe ser mayor, en 2 o 3 mm, que el espesor que debe tener el cordón final una vez colocada la luna. Para calcular la altura del cordón, se coloca la luna y se mide la distancia que falta. El cordón se aplicará uniformemente por todo el contorno. Para ello, se regulará la velocidad de salida del producto y se desplazará la pistola de forma constante por toda la superficie.
Se debe prestar especial atención al realizar giros con el adhesivo para evitar que se concentre excesivo producto sobre la superficie.
miércoles, 22 de abril de 2015
Sistema de montaje de lunas.
Las lunas de un vehiculo cumplen una doble función: cierrran herméticamente el interior del habitáculo y permite la visión a través de ellas gracias a su transparencia.
Caracteristicas principales.
·Ser transparentes.
·Ser resistentes a los choques, a la torsión, a la flexión, a la abrasión de los limpiaparabrisas y a los agentes quimicos.
·No deforman la visión.
·Con servar la visión después de la rotura.
·Resistir la presión di´namica del aire.
·No hundirse en caso de rotura.
·No ser agresivas en caso de rotura.
·Ser aislantes.
En los vehiculos se utilizan diferentes sistemas de montaje teniendo en cuenta factores como la funcionabilidad y la reparabilidad.
Lunas calzadas.
El sistema de montaje de lunas calzadas con la carroceria se realiza intercalando un cerco de goma o burlete entre la luna y la carroceria. El burlete de goma se diseña con ranuras que permiten encajar la luna y la pestaña de la carroceria. En el exterior de algunos burletes se coloca un junquillo embellecedor que asegura la fijación de la luna y la hace mas estética.
Sustitución de lunas calzadas.
Las lunas calzadas se pueden desmontar y montar sin necesidad de emplear equipos especiales ni muy sofisticados. Las uniones se consideran amovibles y es posible volver a montar nuevamente todos los elementos que estén en buen estado.
Los utiles mas empleados:
Ventosas.
·Martillos de goma.
·Herramientas con filo o espátulas metálicas o plásticas.
·Cuerdas.
·Pulverizador de agua y brocha.
Desmontaje de un parabrisas calzado.
En el desmontaje de lunas calzadas hay que tener especial precaución para no realizar un gran esfuerzo de palanca a la hora de levantar el burlete y también al realizar la extracción de la luna.
El proceso de desmontaje de un parabrisas calzado es sencillo. Los pasos para llevarlo a cabo son los siguientes.
1.Preparar el parabrisas para poder acceder a todo su contorno, quitar embellecedores y guarnecidos interiores de la carroceria, desmontar el espejo retrovisor y extraer los brazos de los limpiaparabrisas.
2.Extraer el junquillo embellecedor dijador del cerco o burlete de goma .
3.Montar las ventosas sobre la parte exterior del parabrisas.
4.Levantar el contorno del cerco o burlete de goma fuera de la pestaña.
Se puede aplicar agua con jabón con un pulverizador para suavizar la unión del cerco o burlete de goma.
Montaje del parabrisa calzado.
El montaje de un parabrisa.
1.Comprobar y limpiar la pestaña de la carroceria donde se asienta el cerco o burlete de goma de posibles deformaciones y restos de óxido.
2.Comprobar el cerco o burlete de goma y sustituirlo por uno nuevo en caso de estar deteriorado. Los cercos o burletes de goma empleados para la fijación de las lunas calzadas con la carroceria envejecen con el tiempo y pierden sus propiedades, por lo que resulta conveniente sustituirlos cuando se aprecien signos de falta de elasticidad o esten cuarteados.
3.Aplicar en el labio del cerco o burlete de goma agua jabonosa y posicionarlo posteriormente en el contorno del parabrisas.
4.Montar una cuerda de 4 a 5mm de diametro sobre la ranura del cerco o burlete de goma.
5.Desplazar el parabrisas con las ventosas y comenzar el montaje desde el exterior.
6.Desde fuera de la carroceria. Un operario debe presionar el parabrisas contra el marco y desde el interior, un segundo operario tirará de los extremos de la cuerda.Al tirar de la cuerda, el labio del cerco o burlete de goma se monta sobre el cerco de la carroceria. Una vez se ha tirado de las dos puntas de la cuerda y se ha encajado todo el cerco o burlete de goma en el marco, el parabrisas se encuetra fijado.
7.Si el cerco o burlete de goma dispone de junquillo embellecedor, debe montarse este en la ranura para la unión del conjunto.
Este cerco actúa como una cuña que apriete el parabrisas contra el cerco.
Durante el montaje hay que aplicar agua con jabón con el pulverizador o con una brocha para facilitar la colocación del junquillo embellecedor.
8.Para asegurarnos de que el parabrisas esté bien montado y de que la unión sea hermética, se aplicará agua abundante en todas su periferia exterior y se verificará que no existen entradas de agua.
9.Para finalizar la operación, se montarán todos los guarnecidos interiores y el resto de accesorios.
Lunas pegadas.
El sistema de montaje de lunas pegadas se utiliza para la fijación de parabrisas, techo panorámicos, lunetas térmicas y lunas fijas o de custodia.
·La carroceria es más resistente ya que la luna pegada se integra wn la estructura y la refuerza, lo que permite disminuir el tamaño de pilares y cercos, aumentan las zonas acristaladas, lo que mejora la visión desde el interior.
·Los vehiculos con lunas pegadas tienen mejor coeficiente aerodinámico.
·El adhesivo empleado en la unión es elástico y absorbe las vibraciones, lo que insonoriza el interior del vehiculo con mayor eficacia que las lunas calzadas.
·Las lunas pegadas absorben parte de la energía liberada en una colisión, por lo que constituyen un elemento de seguridad pasiva.
Por el contrario, el sistema de montaje pegado es más costoso y complicado y requiere de la utilización de adhesivos de poliuretano.
Herramientas y adhesivos para la sustitución de lunas pegadas.
La sustitución de lunas pegadas es un proceso un poc más complicado que el realizado en las lunas calzadas. Las dificultades se deben a la necesidad de emplear herramientas y útiles de corte y a la aplicación de adhesivo. Para sustituir las lunas pegadas, es necesario disponer de herramientas y útiles de cortes que se utilizan para cortar el adhesivo empleado entre la luna y el cerco metálico, de un kit de pegado que forma el cordón de poliuretano entre la luna y la carroceria y de una pistola de aplicación de poliuretano.
Las lunas de un vehiculo cumplen una doble función: cierrran herméticamente el interior del habitáculo y permite la visión a través de ellas gracias a su transparencia.
Caracteristicas principales.
·Ser transparentes.
·Ser resistentes a los choques, a la torsión, a la flexión, a la abrasión de los limpiaparabrisas y a los agentes quimicos.
·No deforman la visión.
·Con servar la visión después de la rotura.
·Resistir la presión di´namica del aire.
·No hundirse en caso de rotura.
·No ser agresivas en caso de rotura.
·Ser aislantes.
En los vehiculos se utilizan diferentes sistemas de montaje teniendo en cuenta factores como la funcionabilidad y la reparabilidad.
Lunas calzadas.
El sistema de montaje de lunas calzadas con la carroceria se realiza intercalando un cerco de goma o burlete entre la luna y la carroceria. El burlete de goma se diseña con ranuras que permiten encajar la luna y la pestaña de la carroceria. En el exterior de algunos burletes se coloca un junquillo embellecedor que asegura la fijación de la luna y la hace mas estética.
Sustitución de lunas calzadas.
Las lunas calzadas se pueden desmontar y montar sin necesidad de emplear equipos especiales ni muy sofisticados. Las uniones se consideran amovibles y es posible volver a montar nuevamente todos los elementos que estén en buen estado.
Los utiles mas empleados:
Ventosas.
·Martillos de goma.
·Herramientas con filo o espátulas metálicas o plásticas.
·Cuerdas.
·Pulverizador de agua y brocha.
Desmontaje de un parabrisas calzado.
En el desmontaje de lunas calzadas hay que tener especial precaución para no realizar un gran esfuerzo de palanca a la hora de levantar el burlete y también al realizar la extracción de la luna.
El proceso de desmontaje de un parabrisas calzado es sencillo. Los pasos para llevarlo a cabo son los siguientes.
1.Preparar el parabrisas para poder acceder a todo su contorno, quitar embellecedores y guarnecidos interiores de la carroceria, desmontar el espejo retrovisor y extraer los brazos de los limpiaparabrisas.
2.Extraer el junquillo embellecedor dijador del cerco o burlete de goma .
3.Montar las ventosas sobre la parte exterior del parabrisas.
4.Levantar el contorno del cerco o burlete de goma fuera de la pestaña.
Se puede aplicar agua con jabón con un pulverizador para suavizar la unión del cerco o burlete de goma.
Montaje del parabrisa calzado.
El montaje de un parabrisa.
1.Comprobar y limpiar la pestaña de la carroceria donde se asienta el cerco o burlete de goma de posibles deformaciones y restos de óxido.
2.Comprobar el cerco o burlete de goma y sustituirlo por uno nuevo en caso de estar deteriorado. Los cercos o burletes de goma empleados para la fijación de las lunas calzadas con la carroceria envejecen con el tiempo y pierden sus propiedades, por lo que resulta conveniente sustituirlos cuando se aprecien signos de falta de elasticidad o esten cuarteados.
3.Aplicar en el labio del cerco o burlete de goma agua jabonosa y posicionarlo posteriormente en el contorno del parabrisas.
4.Montar una cuerda de 4 a 5mm de diametro sobre la ranura del cerco o burlete de goma.
5.Desplazar el parabrisas con las ventosas y comenzar el montaje desde el exterior.
6.Desde fuera de la carroceria. Un operario debe presionar el parabrisas contra el marco y desde el interior, un segundo operario tirará de los extremos de la cuerda.Al tirar de la cuerda, el labio del cerco o burlete de goma se monta sobre el cerco de la carroceria. Una vez se ha tirado de las dos puntas de la cuerda y se ha encajado todo el cerco o burlete de goma en el marco, el parabrisas se encuetra fijado.
7.Si el cerco o burlete de goma dispone de junquillo embellecedor, debe montarse este en la ranura para la unión del conjunto.
Este cerco actúa como una cuña que apriete el parabrisas contra el cerco.
Durante el montaje hay que aplicar agua con jabón con el pulverizador o con una brocha para facilitar la colocación del junquillo embellecedor.
8.Para asegurarnos de que el parabrisas esté bien montado y de que la unión sea hermética, se aplicará agua abundante en todas su periferia exterior y se verificará que no existen entradas de agua.
9.Para finalizar la operación, se montarán todos los guarnecidos interiores y el resto de accesorios.
Lunas pegadas.
El sistema de montaje de lunas pegadas se utiliza para la fijación de parabrisas, techo panorámicos, lunetas térmicas y lunas fijas o de custodia.
·La carroceria es más resistente ya que la luna pegada se integra wn la estructura y la refuerza, lo que permite disminuir el tamaño de pilares y cercos, aumentan las zonas acristaladas, lo que mejora la visión desde el interior.
·Los vehiculos con lunas pegadas tienen mejor coeficiente aerodinámico.
·El adhesivo empleado en la unión es elástico y absorbe las vibraciones, lo que insonoriza el interior del vehiculo con mayor eficacia que las lunas calzadas.
·Las lunas pegadas absorben parte de la energía liberada en una colisión, por lo que constituyen un elemento de seguridad pasiva.
Por el contrario, el sistema de montaje pegado es más costoso y complicado y requiere de la utilización de adhesivos de poliuretano.
Herramientas y adhesivos para la sustitución de lunas pegadas.
La sustitución de lunas pegadas es un proceso un poc más complicado que el realizado en las lunas calzadas. Las dificultades se deben a la necesidad de emplear herramientas y útiles de corte y a la aplicación de adhesivo. Para sustituir las lunas pegadas, es necesario disponer de herramientas y útiles de cortes que se utilizan para cortar el adhesivo empleado entre la luna y el cerco metálico, de un kit de pegado que forma el cordón de poliuretano entre la luna y la carroceria y de una pistola de aplicación de poliuretano.
martes, 21 de abril de 2015
Lunas.
El vidrio laminado presenta principalmente las siguientes ventajas con respecto al vidrio templado:
·Presenta menor riesgo de eyección, esto es, de expulsión de piezas de vidrio. Esto es asi debido a que los fragmentos de vidrio laminado se adhieren al plástico.
·Ofrece mayor protección en cuanto a robos ya que si la luna se rompe, los trozos rotos se quedan adheridos a la lamina de polivinilo butiral y no se destruye la luna.
·El vidrio laminado bloquea en gran medida la radiación solar.
·Las lunas fabricadas con vidrio laminado tiene menor peso que las fabricadas con vidrio templado.
·Insonoriza mejor el vehiculo gracias a las diferentes láminas de vidrio que lo constituyen.
Vidrios especiales.
Los parabrisas y las lunas de los vehiculos, con el fin de mejorar los niveles de confort y seguridad, pueden presentar caracteristicas especificas para un determinado fin. Por ejemplo, el vidrio laminado se puede oscurecer en diversos tonos, a través de un comando eléctrico, hasta tonarse completamente oscuro.
Vidrio antirreflejo.
Este tipo de vidrio dispone de un revestimiento especial antirreflejo que reduce la reflexión de la luz sobre el parabrisas.
Vidrio tintado.
El vidrio tintado o coloreado absorbe parte de la radiación infrarroja y ultravioleta procedente de los rayos solares. Esto permite reducir los efectos de los rayos de sol lo que disminuye el calor interior del vehiculo y la transmisión de la luz.
Los parabrisas y las lunas pegados disponen de un cerco oscurecido o una trama de puntos que protege el cordón de poliuretano de las radiaciones solares.
Para realizar este proceso, la luna se calienta y las tintas se funden y graban en el vidrio. El resultado final es una zona oscurecida y una trama de puntos que embellece y protege de los rayos solares el poliuretano que fija la luna en la carroceria.
vidrio atérmico o anticalor.
El vidrio atérmico refleja o absorbe partes de la energia solar que recibe. Esto se consigue incorporando entre las láminas de vidrio una lámina fina de pvb con metales como plata, plomo, óxido metalico, etc. Esta lámina es la que refleja la radiación infrarroja procedente del sol, responsable del calentamiento del interior del vehiculo.
Vidrio termico.
Este vidrio dispone de un hilo conductor de la corriente eléctrica que al calentarse logra la función de desempañamiento o deshielo. El hilo recibe corriente eléctrica desde el sistema eléctrico del vehiculo por medio de corriente eléctrica desde el sistema eléctrico del vehiculo por medio de un interruptor.
Circuito térmico impreso.
El circuito térmico impreso se emplea en lunas de vidrio templado. En este caso, el hilo se adhiere a la parte interior de la luna formando un circulo.
Circuito con tecnología microhílo.
El circuito con tecnologia microhílo se emplea en lunas de vidrio laminado.
Vidrio hidrófobo.
El vidrio hidrófobo dispone de un tratamiento superficial que favorece la evacuación del agua del parabrisas. Este tratamiento consiste en un recubrimiento en la superficie del cristal con un polimero especial que forma una barrera durable entre el agua y el parabrisas.
Vidrio acústico.
El vidrio acústico está formado por dos láminas de vidrio que aseguran las propiedades mecánicas y una capa intermedia que sirve como núcleo y que esta fabricada con pvb y material amortiguador capaz de absorber las vibraciones del ruido.
Vidrio con antena integrada.
Este vidrio tiene serigrafiado por la superficie un hilo metálico que forma una antena para AM7FM, GSM, GPS, TV, etc. De esta manera, se evita tener que montar una antena de varilla para este fin.
Vidrio con sistema display o pantalla de visualización.
El sistema head-up-display consiste en una pantalla virtual que se refleja en el vidrio del parabrisas para ofrecer al conductor una determinada información.
Vidrio para lunas blindadas.
Las lunas blindadas se montan en vehiculos que necesitan un alto nivel de seguridad: vehiculo militares , vehivulos blindados, etc. El vidrio aumenta su dureza y resistencia a base de aumentar el espesor de las lunas, de entre 15 y 66 mm, y el número (tres, cuatro, cinco, etc.) Las lunas de vidrio blindadas también pueden incluir láminas de material plástico como poliuretano y policarbonato.
El vidrio laminado presenta principalmente las siguientes ventajas con respecto al vidrio templado:
·Presenta menor riesgo de eyección, esto es, de expulsión de piezas de vidrio. Esto es asi debido a que los fragmentos de vidrio laminado se adhieren al plástico.
·Ofrece mayor protección en cuanto a robos ya que si la luna se rompe, los trozos rotos se quedan adheridos a la lamina de polivinilo butiral y no se destruye la luna.
·El vidrio laminado bloquea en gran medida la radiación solar.
·Las lunas fabricadas con vidrio laminado tiene menor peso que las fabricadas con vidrio templado.
·Insonoriza mejor el vehiculo gracias a las diferentes láminas de vidrio que lo constituyen.
Vidrios especiales.
Los parabrisas y las lunas de los vehiculos, con el fin de mejorar los niveles de confort y seguridad, pueden presentar caracteristicas especificas para un determinado fin. Por ejemplo, el vidrio laminado se puede oscurecer en diversos tonos, a través de un comando eléctrico, hasta tonarse completamente oscuro.
Vidrio antirreflejo.
Este tipo de vidrio dispone de un revestimiento especial antirreflejo que reduce la reflexión de la luz sobre el parabrisas.
Vidrio tintado.
El vidrio tintado o coloreado absorbe parte de la radiación infrarroja y ultravioleta procedente de los rayos solares. Esto permite reducir los efectos de los rayos de sol lo que disminuye el calor interior del vehiculo y la transmisión de la luz.
Los parabrisas y las lunas pegados disponen de un cerco oscurecido o una trama de puntos que protege el cordón de poliuretano de las radiaciones solares.
Para realizar este proceso, la luna se calienta y las tintas se funden y graban en el vidrio. El resultado final es una zona oscurecida y una trama de puntos que embellece y protege de los rayos solares el poliuretano que fija la luna en la carroceria.
vidrio atérmico o anticalor.
El vidrio atérmico refleja o absorbe partes de la energia solar que recibe. Esto se consigue incorporando entre las láminas de vidrio una lámina fina de pvb con metales como plata, plomo, óxido metalico, etc. Esta lámina es la que refleja la radiación infrarroja procedente del sol, responsable del calentamiento del interior del vehiculo.
Vidrio termico.
Este vidrio dispone de un hilo conductor de la corriente eléctrica que al calentarse logra la función de desempañamiento o deshielo. El hilo recibe corriente eléctrica desde el sistema eléctrico del vehiculo por medio de corriente eléctrica desde el sistema eléctrico del vehiculo por medio de un interruptor.
Circuito térmico impreso.
El circuito térmico impreso se emplea en lunas de vidrio templado. En este caso, el hilo se adhiere a la parte interior de la luna formando un circulo.
Circuito con tecnología microhílo.
El circuito con tecnologia microhílo se emplea en lunas de vidrio laminado.
Vidrio hidrófobo.
El vidrio hidrófobo dispone de un tratamiento superficial que favorece la evacuación del agua del parabrisas. Este tratamiento consiste en un recubrimiento en la superficie del cristal con un polimero especial que forma una barrera durable entre el agua y el parabrisas.
Vidrio acústico.
El vidrio acústico está formado por dos láminas de vidrio que aseguran las propiedades mecánicas y una capa intermedia que sirve como núcleo y que esta fabricada con pvb y material amortiguador capaz de absorber las vibraciones del ruido.
Vidrio con antena integrada.
Este vidrio tiene serigrafiado por la superficie un hilo metálico que forma una antena para AM7FM, GSM, GPS, TV, etc. De esta manera, se evita tener que montar una antena de varilla para este fin.
Vidrio con sistema display o pantalla de visualización.
El sistema head-up-display consiste en una pantalla virtual que se refleja en el vidrio del parabrisas para ofrecer al conductor una determinada información.
Vidrio para lunas blindadas.
Las lunas blindadas se montan en vehiculos que necesitan un alto nivel de seguridad: vehiculo militares , vehivulos blindados, etc. El vidrio aumenta su dureza y resistencia a base de aumentar el espesor de las lunas, de entre 15 y 66 mm, y el número (tres, cuatro, cinco, etc.) Las lunas de vidrio blindadas también pueden incluir láminas de material plástico como poliuretano y policarbonato.
jueves, 16 de abril de 2015
Partes mecánicas y partes eléctricas.
Debido a la evolución que está sufriendo la industria del automóvil, en la actualidad tanto los sistema de cierra como los elevación suelen ser electromecánicos, por lo tanto, será necesario conocer las partes que forman dichos elementos asi como su funcionamiento desde el punto de vista mecánico y eléctrico.
3.1.Partes mecánicas.
Dentro de un conjunto o sistema, las partes mecánicas son aquellos elementos ajustados entre si mediante los cuales se realiza un trabajo o función.
Mecanismo de cierre.
En lo que se refiere a los sistema de cierre, las partes mecánicas de estos sistemas son aquellos elementos que realizan el bloqueo o desbloqueo de las puertas.
Pueden identificarse como elementos mecánicos de cierre los siguientes:
·La cerradura.
·Bombbín.
·La maneta exterior.
·La maneta interior.
·Varillaje.
·Seguro.
Estos elementos son activados o movidos por medio de motores eléctricos gobernados, a su vez, por circuitos eléctricos o electrónicos.
Mecanismos de elevación.
Según su mecanismo, los elevalunas eléctricos se clasifican en:
·Elvalunas con cable de tración:
·Elevalunas con cable rígido de accionamiento:
·Elevalunas con brazos articulados:
3.2.Partes eléctricas.
Dentro de máquinas eléctricas se entiende por motor aquel elemento que transforma la energía eléctrica en energía mecánica de rotación.
Por otro lado, estos motores están asociados a circuitos eléctricos o electrónicos a través de los cuales realiza el control del sistema, ya sea de cierre o elevación.
Sistemas de cierre.
La mayoria de los vehiculos actuales llevan un equipamiento de seguridad con el fin de evitar el robo del vehiculo. Estos sistemas antirrobo con los cuales se bloquea el arranque del motor y en algunos casos también se produce el bloqueo de puertas, son sistemas adicionales a los mecanismos de cierre.
Tipos de sistema de seguridad:
·Llave transponder.
·Comando remoto infrarrojo.
Cierre centralizado.
El ciere centralizado se relaciona con los pestillos eléctricos.
En lo que se reiere a un vehiculo, un cierre centralizado es aquel mecanismo que hace que se boqueen o desbloqueen las puertas, incluyendo el maletero, de una forma sincronizada a través del accionamiento de una llave o dispositivo electromagnético.
Mediante la ley de ohm se relaciona la intensidad de corriente, la tensión y la resistencia que hay en un circuito eléctrico. Según la ley de ohm, la intensidad de corriente que circula por un circuito es directamente proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del circuito.
·Desbloquear automaticamente las puertas al producirse un choque a una velocidad superior a los 15 km/h.
·Bloquear automaticamente las puertas cuando el vehiculo se desplaza a una velocidad superior a los 15km/h.
·Mediante la llave del vehicuolo.
·Mediante el mando a distancia.
·Mediante pulsadores localizados en puertas y salpicaderos dentro del vehiculo.
La conductivida eléctrica es la propiedad que tienen los materiales de conducir la corriente eléctrica, siendo los metales los que poseen una mejor conductividad eléctrica.
·El cobre, que es el más utilizado en automoción.
·El aluminio y sus aleaciones.
·La plata.
Debido a la evolución que está sufriendo la industria del automóvil, en la actualidad tanto los sistema de cierra como los elevación suelen ser electromecánicos, por lo tanto, será necesario conocer las partes que forman dichos elementos asi como su funcionamiento desde el punto de vista mecánico y eléctrico.
3.1.Partes mecánicas.
Dentro de un conjunto o sistema, las partes mecánicas son aquellos elementos ajustados entre si mediante los cuales se realiza un trabajo o función.
Mecanismo de cierre.
En lo que se refiere a los sistema de cierre, las partes mecánicas de estos sistemas son aquellos elementos que realizan el bloqueo o desbloqueo de las puertas.
Pueden identificarse como elementos mecánicos de cierre los siguientes:
·La cerradura.
·Bombbín.
·La maneta exterior.
·La maneta interior.
·Varillaje.
·Seguro.
Estos elementos son activados o movidos por medio de motores eléctricos gobernados, a su vez, por circuitos eléctricos o electrónicos.
Mecanismos de elevación.
Según su mecanismo, los elevalunas eléctricos se clasifican en:
·Elvalunas con cable de tración:
·Elevalunas con cable rígido de accionamiento:
·Elevalunas con brazos articulados:
3.2.Partes eléctricas.
Dentro de máquinas eléctricas se entiende por motor aquel elemento que transforma la energía eléctrica en energía mecánica de rotación.
Por otro lado, estos motores están asociados a circuitos eléctricos o electrónicos a través de los cuales realiza el control del sistema, ya sea de cierre o elevación.
Sistemas de cierre.
La mayoria de los vehiculos actuales llevan un equipamiento de seguridad con el fin de evitar el robo del vehiculo. Estos sistemas antirrobo con los cuales se bloquea el arranque del motor y en algunos casos también se produce el bloqueo de puertas, son sistemas adicionales a los mecanismos de cierre.
Tipos de sistema de seguridad:
·Llave transponder.
·Comando remoto infrarrojo.
Cierre centralizado.
El ciere centralizado se relaciona con los pestillos eléctricos.
En lo que se reiere a un vehiculo, un cierre centralizado es aquel mecanismo que hace que se boqueen o desbloqueen las puertas, incluyendo el maletero, de una forma sincronizada a través del accionamiento de una llave o dispositivo electromagnético.
Mediante la ley de ohm se relaciona la intensidad de corriente, la tensión y la resistencia que hay en un circuito eléctrico. Según la ley de ohm, la intensidad de corriente que circula por un circuito es directamente proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del circuito.
·Desbloquear automaticamente las puertas al producirse un choque a una velocidad superior a los 15 km/h.
·Bloquear automaticamente las puertas cuando el vehiculo se desplaza a una velocidad superior a los 15km/h.
·Mediante la llave del vehicuolo.
·Mediante el mando a distancia.
·Mediante pulsadores localizados en puertas y salpicaderos dentro del vehiculo.
La conductivida eléctrica es la propiedad que tienen los materiales de conducir la corriente eléctrica, siendo los metales los que poseen una mejor conductividad eléctrica.
·El cobre, que es el más utilizado en automoción.
·El aluminio y sus aleaciones.
·La plata.
miércoles, 15 de abril de 2015
Mecanismo de elevación
En lo que se refiere a los mecanicos de elevación, este apartado se centrará concretamente en los elevalunas, que consisten en unos mecanismos instalados dentro de la estructura de las puertas.
Se distinguen fundamentalmente dos tipos de elevalunas:
·Elevalunas mecánicos.
·Elevalunas eléctricos, que son utilizados actualmente.
Elevalunas mecánicos.
Las primeras ventanas en la industria del automóvil eran fijas o desmontables, en la parte frontal (lunas) y en los laterales.
Más tarde, a las ventanas frontales se le incorporaron unas bisagras con el fin de que se pudieran tumbar y, posteriormente, las ventanas laterales se hicieron desplegables y deslizantes, ya que reducian el coste y aumentantaban la impermeabilidad.
Su funcionamiento es bastante simple: al girar la manivela del elevalunas en sentido contrario a las agujas del reloj, se transmite este movimiento de giro a un piñón que va engranado a una cremallera, convirtiendo el movimiento giratorio en un movimiento lineal de ascenso, lo que posibilita la elevación de la ventana. Si se gira la manivela en sentido horario se consiguirá el efecto contrario es decir bajar el cristal.
Elevalunas eléctricos.
En general, el conductor tiene el control de los cuatro elevalunas, pudiéndolos accionar bien desde un mando instalado en su puerta, o bien desde un mando situado en una consola central. Por otro lado, cada ventana se podrá subir o bajar desde otro botón localizado en la misma puerta donde está instalada la ventana.
Un elevalunas electrico es aquel mecanismo eléctrico a través del cual pueden subirse o bajarse los cristales. El principio de funcionamiento es similar al elevalunas mecánico de manilla y basicamente consiste en un mecanismo que convierte el movimiento lineal de subida y bajada, que unido al cristal permitirá bien subirlo o bien bajarlo.
Los motores de los elevalunas llevan acoplados un mecanismo de seguridad cuya función consiste en desconectarse automáticamente cuando este encuetre una resistencia demasiado alta en su movimiento, como seria el caso del atrapamiento del brazo de una persona.
Hay distintos tipos de mecanismo para los elevalunas eléctricos, siendo los más utilizados los siguientes:
·Elevalunas con cable de tracción.
·Elevalunas con cable rígido de accionamiento.
·Elevalunas con brazos articulado.
Elevalunas con cable de tracción.
Este tipo de elevalunas consiste en el que el motor mueve un cable de acero flexible que está dentro de una fundas o camisas, el cual es conducido a uno o dos carriles guía y tirando en uno u otro sentido de unos soportes undos al cristal se consigue su elevación o descenso.
Elevalunas con cable rígido de accionamiento.
En este caso, el motor mueve un cable rígido dentado en un sentido u otro. En el extremo de este cable está acoplado el soporte del cristal que subirá o bajará según sea el sentido de movimiento del cable.
Elevalunas con brazos articulados.
El motor mueve una pieza dentada que articula dos barras en forma de tijera.
El funcionamiento de este mecanismo consiste en que una vez fijado el motor en la estructura de la puerta, este transmite el movimiento de giro, a través de un engranaje, a unos brazos acoplados a una guias, convirtiendo el movimiento giratorio en un movimiento lineal ascendente o descendente y permitiendo subir o bajar el cristal.
En lo que se refiere a los mecanicos de elevación, este apartado se centrará concretamente en los elevalunas, que consisten en unos mecanismos instalados dentro de la estructura de las puertas.
Se distinguen fundamentalmente dos tipos de elevalunas:
·Elevalunas mecánicos.
·Elevalunas eléctricos, que son utilizados actualmente.
Elevalunas mecánicos.
Las primeras ventanas en la industria del automóvil eran fijas o desmontables, en la parte frontal (lunas) y en los laterales.
Más tarde, a las ventanas frontales se le incorporaron unas bisagras con el fin de que se pudieran tumbar y, posteriormente, las ventanas laterales se hicieron desplegables y deslizantes, ya que reducian el coste y aumentantaban la impermeabilidad.
Su funcionamiento es bastante simple: al girar la manivela del elevalunas en sentido contrario a las agujas del reloj, se transmite este movimiento de giro a un piñón que va engranado a una cremallera, convirtiendo el movimiento giratorio en un movimiento lineal de ascenso, lo que posibilita la elevación de la ventana. Si se gira la manivela en sentido horario se consiguirá el efecto contrario es decir bajar el cristal.
Elevalunas eléctricos.
En general, el conductor tiene el control de los cuatro elevalunas, pudiéndolos accionar bien desde un mando instalado en su puerta, o bien desde un mando situado en una consola central. Por otro lado, cada ventana se podrá subir o bajar desde otro botón localizado en la misma puerta donde está instalada la ventana.
Un elevalunas electrico es aquel mecanismo eléctrico a través del cual pueden subirse o bajarse los cristales. El principio de funcionamiento es similar al elevalunas mecánico de manilla y basicamente consiste en un mecanismo que convierte el movimiento lineal de subida y bajada, que unido al cristal permitirá bien subirlo o bien bajarlo.
Los motores de los elevalunas llevan acoplados un mecanismo de seguridad cuya función consiste en desconectarse automáticamente cuando este encuetre una resistencia demasiado alta en su movimiento, como seria el caso del atrapamiento del brazo de una persona.
Hay distintos tipos de mecanismo para los elevalunas eléctricos, siendo los más utilizados los siguientes:
·Elevalunas con cable de tracción.
·Elevalunas con cable rígido de accionamiento.
·Elevalunas con brazos articulado.
Elevalunas con cable de tracción.
Este tipo de elevalunas consiste en el que el motor mueve un cable de acero flexible que está dentro de una fundas o camisas, el cual es conducido a uno o dos carriles guía y tirando en uno u otro sentido de unos soportes undos al cristal se consigue su elevación o descenso.
Elevalunas con cable rígido de accionamiento.
En este caso, el motor mueve un cable rígido dentado en un sentido u otro. En el extremo de este cable está acoplado el soporte del cristal que subirá o bajará según sea el sentido de movimiento del cable.
Elevalunas con brazos articulados.
El motor mueve una pieza dentada que articula dos barras en forma de tijera.
El funcionamiento de este mecanismo consiste en que una vez fijado el motor en la estructura de la puerta, este transmite el movimiento de giro, a través de un engranaje, a unos brazos acoplados a una guias, convirtiendo el movimiento giratorio en un movimiento lineal ascendente o descendente y permitiendo subir o bajar el cristal.
martes, 14 de abril de 2015
Introducción.
Este capítulo se centrará en los distintos mecanismos de cierre y elevación que pueden encontrarse en los vehiculos. Se estudiarán los elementos que los componen y, debido a que en la actualidad los mecanismos más utilizados son los electromecánicos, se incluirán unas nociones básicas de electricidad para un mejor comprensión del funcionamiento de los mismos.
Con respecto a los mecanismos de elevación, se estudiarán principalmente los elevalunas.
Según ha ido evolucioando la industria del automóvil, han ido fabricándose distintos tipos de ventanas. En primer lugar eran fijas o desmontables; más tardes llegaron las ventanas laterales plegables y las ventanas deslizables, más herméticas y económicas; posteriormente, se crearon los elevalunas por giro de manillas, que permitian que la ventana quedara en cualquier posición gracias al freno de muelle antirrollo y, por último, los elevalunas eléctricos.
Actualmente, los elevalunas eléctricos son utilizados como estándar y se dispone de botones en las distintas puertas para accionarlos. Por otro lado, el conductor suele tener la posibilidad de accionar los cuatro elevalunas a través de los botones instalados en su propia puerta o bien en la parte central del salpicadero.
2. Descripción de los mismos.
En este apartado se describirán los mecanismos de cierre, asi como las partes que lo conforman.
2.1. Mecanismo de cierre.
Los sistemas de cierre están fijados a las puertas y lo componen los siguientes elementos:
·La cerradura.
·Bombín.
·La maneta exterior.
·La maneta interior.
·Varillaje.
·Seguro.
·En el caso de cierres centralizados, un motor encargado del accionamiento del mecanismo. Además, se deberán tener en cuenta los esque mas eléctricos que permiten el correcto funcionamiento de dichos cierres.
Cerradura.
Es el elemento encargado de impedir la apertura de la puerta, se encuentra alojado en el interior de la puerta y es sujetado mediante tornillos.
Basicamente, consiste en un pestillo giratorio que se acopla a un resbalón o eje que está atornillado en la carroceria.
A continuaqción, se detallará el funcionamiento de cerraduras para vehiculos.
Cerradura para una puerta de un vehículo.
El cierre de este tipo de puerta se debe realizar preferentemente con llave y, entre otros elementos, esta cerradura lleva un acumulador de fuerza.
Como se ha comentado con anterioridad, el bloqueo de giro que se produce entre el cilindro de alojamiento y el bombín propiamente dicho se realiza a través de unos pequeños elementos que son los encargados de permitir o impedir su giro. Los sistemas de bloqueo más utilizados son estos:
·Bloqueo mediante pistones: Que consiste en una serie de pares de pequeños cilindros metálicos (cilindro principal y suplemento). Al introducir la llave, estos cilindros de distintas altura se acoplan, con la ayuda de muelles, a las hendiduras de las llaves, permitiendo el giro cuando los cilindros suplementarios se encuentren alineados.
·Bloqueo mediante fiadores: En los que los fiadores consisten en una serie de pequeñas placas metálicas con distintas secciones centrales ubicadas dentro del bombin. Estas placas están desajustadas por el efecto de un resorte en situación de reposo, para que una vez se introduzca la llave queden alineadas y permitan el movimiento de giro.
·Bloqueo mediante guardas: Al igual que en el caso anterior, las guardas son unas pequeñas placas metálicas parecidas a los fiadores, pero con la diferencia de que estas presentan una hendidura de forma semicirculas en la parte exterior para permititr o no el giro, según se haya introducido la llave correspondiente y se haya producido la alineación de dichas guardas.
Antes un caso de averia o sustitución será necesario el acondicionamiento de los bombines, es decir, se necesita adaptar los elementos de bloqueo (pistones, fiadores o guardas) a una llave en concreto, con el fin de poder dejar el sistema completamente operativo y evitar asi diferentes tipos de bombines y llaves para un mismo vehiculo.
lunes, 13 de abril de 2015
Teclado corredizo eléctrico
Los techos corredizos con accionamiento eléctrico emplean los mismos principios de funcionamiento que las puertas correderas puesto que también el techo de cristal se desplaza sobre unos raíles . El motor eléctrico es el que mueve el mecanismo que permite el desplazamiento de la tapa de cristal. En el cuadro de mando se coloca un pulsador interruptor que alimenta eléctricamente el circuito. Si la posicion del interruptor y de sus contactos es la adecuada. Se alimentará eléctricamente el motor y se producirá el giro a derechas y la apertura del techo. Al pulsar el interruptor de cierre. Se invierte la alimentación del motor, que girará en sentido contrario y cerrará el techo. El mecanismo dispone de un cierre de seguridad que garantiza el cierre e impide la paertura desde el exterior o de forma accidental.
Cierre centralizado
El cierre centralizado permite abrir y cerrar todas las puertas del vehículo con cerraduras exteriores y se puede accionar tanto desde el interior como desde el exterior del vehiculo. El cierre interior se realiza pulsando una conmutador o una manilla y el cierre exterior se realiza con el mando a distancia de la llave o actuando con la propia llave en las cerraduras de las puertas o portones.
Un cierre centralizado básico está formado por los siguientes componentes:
-->Unidades de control (central y puertas)
-->Cerradura con motor y captores.
-->Tranmisor de señares
-->Receptor de señales
Unidades de control (central y puertas)
La unidad de control central se encarga de gestionar el cierre centralizado de todas las puertas, incluido el capó trasero, de la recepción de la señal del mando a distancia por radiofrecuencia, de la recepción de la señal del mando a distancia radiofrecuencia, de la gestión de la luz interior, de la alarma antirrobo, de la iluminación interior, etc.
El módulo de control central y los módulos individuales de cada puerta están interconectados a través de los dos cables de la red CAN-Bus, como nuestra la figura 5.20 a tráves de esta red can se transmiten todas las señales de conmutación, los estados operativos de la cerradura y demás información
Las unidades de control de puerta vigilan y gestionan las funciones del sistema de cierre centralizado, del elevalunas y de los sistemas de confort. La posición de los componentes en la puerta aparecen en las siguiente figura
Cerradura
Las cerraduras es la pieza fundamental del circuito y realiza lo s sigueintes funciones.
-->Cerrar mecánicamente la puerta correspondiente.
-->Informar a la unidad de control de puerta sobre el estado de cierre momentáneo.
Las cerraduras de las puertas delanteras están equipadas con cinco croconmutadores y las puertas traseras, con tres.
Un motor de cada unidad de ciere ejecuta las funciones de bloqueo. La unidad de cierre se activa mediante la unidad de control de puerta que le corresponde recibiendo la corriente desde esta.
Funcionamiento de los microconmutadores de la cerradura
Los microcontactos informan al módulo de la posición de la puerta, que puede estar abierta o cerrada. Si la puerta está abierta o en posición de prencaste, los contactos del microconmutador 1 se encuentran cerrados. Si la puerta está cerrada, los contactos del micronconmutador 1 se abren.
El cierre se puede realizar con la llave desde las cerraduras delanteras: para ello, el giro de la llave, una leva de plastico acciona el microconmutador 2 o el 3. Un microconmutador emite a la unidad de control de la puerta la instrucción de bloquear, mientras que el otro hace lo mismo con la llave a la hora de desbloquear.
Mano a distancia y antena receptora.
El mando a distancia por radiofrecuencia consta de un tranmisor y un receptor y actua sobre el cierre centralizado y la alarma antirrobo. El transmisor es´ta alojado en la llave del vehiculo y el receptor forma parte de la unidad de control central.
Codificación de llaves
La llave del cierre centralizado se puede desprogramar o perder. La nueva llave del recambio necesita una codificación para poder arrancar el motor y comandar el cierre centralizado. La codificación de una nueva llave se lleva a cabo con un equipo de diagnosis que permita codificar llavs nuevas.
La codificación de una llave se efectúa del siguiente modo:
1. Se conecta el equipo de diagnosis al conector OBD del vehiculo.
2.Se seleciona en el equipo de diagnosis el modelo del vehiculo y se elige la función de codificación de llaves.
jueves, 9 de abril de 2015
Las puertas permiten el acceso de los ocupantes al interior del vehiculo y cierran lateralmente la carrocería. El número de puertas depende del diseño de la carroceria y del tipo de vehículo. Los automóviles y todoterrenos pueden tener dos o cuatro puertas, Las furgonetas de reparto y los camiones tienen dos puertas y los vehículos especiales y los tractores agricolas suelen tener una. Las puertas se encuentran fijadas con bisagras y los dispositivos de cierre permiten la apertura y la fijación con bisagras a los pilares de la carrocería. Las articulaciones de las bisagras y los dispositivos de cierre permiten la apertura y la fijación de las puertas a la carroceria.
La particularidad de las puertas es que forman parte del exterior de la carrocería y del interior del habitáculo. En el panel interior se colocan los pulsadores de elevalunas, las anillas, los altavoces, etc.
Las puertas están formadas por el armazón y el panel exterior, el panel de mecanismos y el cristal, los mecanismos de elevación del cristal y de las cerraduras y el protecto r aislante y el guarnecido interior.
Armazón metálico y panel exterior
La parte metálica de las puertas se fabrica con chapa de acero en dos piezas: el armazón y el panel o paño de puerta.
El armazón es la pieza que sujeta todos los conjuntos y mecanismos que se alojan en la puerta. Se trata de una estructura rigida de chapa embutida y plegada que tambíen sujeta el marco de la puerta y que puede quedar soldada, fija o desmontable mediante el uso de tornillos. El panel de la puerta reviste el armazón exteriormente. Se protege con tratamientos anticorresivos, se pinta con la pintura del color del vehículo y para que el panel quede sujeto al armazón, se pliegan los bordes de este y se hermetizan con selladores.
En los vehiculos actuales, para mejorar la seguridad pasiva de los ocupantes, las puertas disponen de barras de protección lateral antintusión que se colacan soldadas en el interior del armazón para reforzar la resistencia de la puerta ante posibles impactos laterales.
En la cara interior del panel exterior se colocan placas insonorizantes y antivibración que quedan pegadas a este.
El panel de soporte de mecanismos cierra el armazón de puerta. En él se sujetan los mecanismos de apertura y cierre y los mecanismos de elevación del cristal.
Cristal
Todas las puertas reviste el armazón de esta y sirve de embellecedor y soporte para los elementos de mando del vehiculo, tales como los interruptores de los elevalunas, y los del espejo retrovisor y el cierre centralizado
Los guarnecidos se fabrican con materiales plásticos y se sujetan al armazón con grapas y tornillos (figura 4.31). Entre el armazón y el guarnecido se coloca un elemento amortiguante y aislante (5). En el desmontaje de los guarnecidos grapados es necesario emplear un útil adecuado para quitar las grapas con seguridad. Sobre el guarnecido se montan las manillas interiores (7) y los reposabrazos y los tiradores fijos (10). Las juntas de goma que se montan en el cerco de la puerta son imprescindible para asegurar el cierre hermético y silencioso de la puerta con su marco. Sin juntas de goma cerrarin metal con metal y se produciran filtraciones de agua y ruidos debido al paso de aire hacia el interior del vehiculo.
1. Guarnecido de puerta
2.Luz de seguridad de la puerta
3.Clip de fijación.
4.Conmutador de la proteción antirrobo en el habitáculo E183 o conmutador para alarma E217
5. Esfera amortiguante.
6.Tornillos 1,2 Nm.
7.Mando interior de la puerta
8.Tornillos 2Nm
9. Tornillos 1,2 Nm
10. Reposabrazos/tirador
11.Embellecedor
12. Clip
13.Tornillos 1,2 Nm
14. Luz de estribera
Desmontaje, montaje y ajuste de puertas
El desmontaje de las puertas de la carrocería se realiza para cambiar la puerta dañada por otra puerta nueva y formar asi una sola pieza. Se lleva a cabo de modo parecido al procedimiento para los capós y los portones traseros. Es necesario seguir las recomendaciones del fabricante. Como normal general, podemos actuar del siguiente modo:
·Se desconecta la bateria.
·Se desconectan las conexiones eléctricas de la puerta.
·Se agrupan los cables de la instalación de los circuitos de la puerta (sonido, elevalunas, cierre centralizado, etc.) en un mazo, de tal forma que este pase del pilar hacia la puerta. Normalmente, se dispone de una conexión múltiple desmontable (clema o enchufe rápido, que se acopla a presión o mediante una abrazadera roscada. Si la puerta no dispone de este tipo de conexión múltiple para desconectar los cables de la instalación eléctrica. Será necesario quitar el guarnecido y desconectar directamente de su conexión el componente: elevalunas, altavoces, etc.
·Se desmontan las bisagras y el tirante de freno.
Las bisagras que se fijan con tornillos se desmontando quitando los tornillos, mientras que en las bisagras soldadas será igualmente indispensables desmontar el pasador, que puede disponer de sistemas de retención con grupillas o con un tope roscado. Para extraer los pasadores, se recorre a útiles y herramientas especificas. Estas herramientas se rascan o se encajan en el pasador y se golpean con un martillo, lo que permite el desmontaje del pasador.
El montaje y ajuste se realiza montando primero las bisagras y el tirante del freno, pero sin apretar totalmente para que se logre ajustar y conectar las clemas de conexión.
Los ajustes de las puertas son dos tipos:
Centrado de la puerta.
El primero ajuste se realiza centrando la puerta sobre el marco y dejando las holguras y los resaltes dentro de las cotas del fabricantes.
Para llevarselo a cabo, se realiza el ajuste en los reglates de la puerta trasera sobre la aleta fija. Para asegurar la separación, se emplean calas con medidas fijas que ayudan a realizar el centrado y a que la puerta se mueva. De este modo, la puerta se puede centrar porque las bisagras que se han fijado con tornillos, pero sin apretar del todo, permiten pequeños desplazamientos que permiten que se pueda ajustar con mayor precisión. Una vez centrada, se aprietan los tornilos de las bisagras al par.
En las puertas con bisagras soldadas, el reglate se realiza con una herramienta especial que permite mover la bisagra y ajustar la puerta.
Ajuste de la cerradura.
El ajuste de la puerta se debe realizar una vez que se haya centrado. El ajuste consiste en comprobar el mecanismo de cierre verificando que cierre correctamente y con suavidad. Si fuese necesario ajustar los mecanismo de cierre, cerraduras y ganchos de retención, estos se pueden desplazar en sus taladros rasgados aflojando los tornillos.Después de que se haya ajustado la cerradura, se deben apretar todos los tornillos al par.
Salpicadero y consola central.
El salpicadero, o panel de instrumentos, es una pieza que cubre todo el frente interior del vehiculo.
La estructura se diseña tipo sandwich con una estructura metálica de acero o de aleaciones ligeras que está recubierta con materiales termoplastico ABS, PP o PPE que constituyen la parte más blanda. Esta capa termoplástico queda recubierta exteriormente con láminas plastificadas de pvc.
El panel de instrumentos dispone de huecos o celdas para la colocación de los elementos que sean necesarios: salidas de climatización, mandos del vehiculo, guantera etc...
La consola central realiza la misma función que el salpicadero; Cubre la parte delantera central entre los dos asientos y permite situar mandos que no se colocan en el salpicadero.
En la consola central se coloca la palanca de cambios, la palanca del freno de mano, el reposa brazos y los distintos interruptores.
Desmontaje y montaje.
El desmontaje del salpicadero se efectúa siguiendo las indicaciones del manual de reparaciones del fabricante y localizando los tornillos de fijación y las piezas o tapas montadas a presión.
Como normal general, deben seguirse las siguientes recomendaciones:
·Desconectar la bateria para evitar cortocircuitos.
·En los vehiculos con airbag, para extraer el volante de la caña de dirección, es necesario esperar un tiempo minimo de treinta minutos antes de desmontarlos. En ese tiempo, el airbag se desactiva y se puede trabajar con seguridad.
·Se desconecta la bateria.
·Se desconectan las conexiones eléctricas de la puerta.
·Se agrupan los cables de la instalación de los circuitos de la puerta (sonido, elevalunas, cierre centralizado, etc.) en un mazo, de tal forma que este pase del pilar hacia la puerta. Normalmente, se dispone de una conexión múltiple desmontable (clema o enchufe rápido, que se acopla a presión o mediante una abrazadera roscada. Si la puerta no dispone de este tipo de conexión múltiple para desconectar los cables de la instalación eléctrica. Será necesario quitar el guarnecido y desconectar directamente de su conexión el componente: elevalunas, altavoces, etc.
·Se desmontan las bisagras y el tirante de freno.
Las bisagras que se fijan con tornillos se desmontando quitando los tornillos, mientras que en las bisagras soldadas será igualmente indispensables desmontar el pasador, que puede disponer de sistemas de retención con grupillas o con un tope roscado. Para extraer los pasadores, se recorre a útiles y herramientas especificas. Estas herramientas se rascan o se encajan en el pasador y se golpean con un martillo, lo que permite el desmontaje del pasador.
El montaje y ajuste se realiza montando primero las bisagras y el tirante del freno, pero sin apretar totalmente para que se logre ajustar y conectar las clemas de conexión.
Los ajustes de las puertas son dos tipos:
Centrado de la puerta.
El primero ajuste se realiza centrando la puerta sobre el marco y dejando las holguras y los resaltes dentro de las cotas del fabricantes.
Para llevarselo a cabo, se realiza el ajuste en los reglates de la puerta trasera sobre la aleta fija. Para asegurar la separación, se emplean calas con medidas fijas que ayudan a realizar el centrado y a que la puerta se mueva. De este modo, la puerta se puede centrar porque las bisagras que se han fijado con tornillos, pero sin apretar del todo, permiten pequeños desplazamientos que permiten que se pueda ajustar con mayor precisión. Una vez centrada, se aprietan los tornilos de las bisagras al par.
En las puertas con bisagras soldadas, el reglate se realiza con una herramienta especial que permite mover la bisagra y ajustar la puerta.
Ajuste de la cerradura.
El ajuste de la puerta se debe realizar una vez que se haya centrado. El ajuste consiste en comprobar el mecanismo de cierre verificando que cierre correctamente y con suavidad. Si fuese necesario ajustar los mecanismo de cierre, cerraduras y ganchos de retención, estos se pueden desplazar en sus taladros rasgados aflojando los tornillos.Después de que se haya ajustado la cerradura, se deben apretar todos los tornillos al par.
Salpicadero y consola central.
El salpicadero, o panel de instrumentos, es una pieza que cubre todo el frente interior del vehiculo.
La estructura se diseña tipo sandwich con una estructura metálica de acero o de aleaciones ligeras que está recubierta con materiales termoplastico ABS, PP o PPE que constituyen la parte más blanda. Esta capa termoplástico queda recubierta exteriormente con láminas plastificadas de pvc.
El panel de instrumentos dispone de huecos o celdas para la colocación de los elementos que sean necesarios: salidas de climatización, mandos del vehiculo, guantera etc...
La consola central realiza la misma función que el salpicadero; Cubre la parte delantera central entre los dos asientos y permite situar mandos que no se colocan en el salpicadero.
En la consola central se coloca la palanca de cambios, la palanca del freno de mano, el reposa brazos y los distintos interruptores.
Desmontaje y montaje.
El desmontaje del salpicadero se efectúa siguiendo las indicaciones del manual de reparaciones del fabricante y localizando los tornillos de fijación y las piezas o tapas montadas a presión.
Como normal general, deben seguirse las siguientes recomendaciones:
·Desconectar la bateria para evitar cortocircuitos.
·En los vehiculos con airbag, para extraer el volante de la caña de dirección, es necesario esperar un tiempo minimo de treinta minutos antes de desmontarlos. En ese tiempo, el airbag se desactiva y se puede trabajar con seguridad.
miércoles, 8 de abril de 2015
Amovibles.
Desmontaje, montaje y ajuste.
El proceso de desmontaje del capó del vehiculo es sencillo. Consiste en quitar los tornillos de las bisagras del capó o de la carroceria. También es necesario retirar las tuberias del liquido para limpiar el parabrisas y los amortiguadores de gas.
Si fuera necesario desarmar por completo el capó, habria que quitar el resto de piezas y componentes de insonorización. Los mecanismos de cierre se encuentran fijados con tornillos y taladros rasgados para realizar los ajustes. Los guarnecidos insonorizantes se sujetan con grapas y tornillos.
Por su parte, el montaje se realiza invirtiendo el orden del desmontaje. Es decir, montando primero todos los elementos que sean necesarios, como tuberias de liquido, guarnecidos, etc., y después colocando los tornillos de las bisagras sin apretarlos por completo. A continuación se ajusta el capó con las cotas de enrasado y se aprietan los tornillos al par definitivo. Las bisagras se pueden desplazar en sus taladros de enrasar y ajustar el capó. Una vez ajustado a cotas y resaltes, hay que comprobar el mecanismo de cierre verificando que cierre correctamente y con suavidad. Si fuera necesario ajustar los mecanismo de cierre, cerradura y gancho de retención, estos se pueden desplazar en sus taladros rasgados aflojando los tornillos y, una vez ajustado, se deben apretar todos los tornillos de fijación del capó.
· Aletas: Se colocan en la parte delantera del vehículo, en el lado derecho y en el izquierdo. Las aletas y los guardabarros interiores se colocan sobre el pase de rueda y arman, junto con el capó y el paragolpes delantero, el frente del vehículo. Las aletas se fijan en la carrocería empleando tornillos excepto en algunos modelos clásicos, que se fijan mediante soldadura. Las aletas se fabrican del mismo material que el resto de la carrocería: acero, aluminio, etc.
- El proceso para desmontar las aletas que se fijan con tornillos se realiza del modo siguiente: Se desmontan todas las piezas que sean necesarias para poder acceder a los tornillos de fijación de la aleta, el guardabarro, el paragolpes, los revestimientos interiores, etc. Si fuera necesario, habría que desmontar los componentes eléctricos que se encuentren fijados en la aleta, pilotos de intermitencias y los grupos ópticos. - El proceso de montaje se realiza del modo siguiente: En primer lugar, se limpian bien las zonas de unión con limpiadores adecuados. Después, debe aplicarse un sellador en las zonas que el fabricante recomiende, así como cera protectora e insonorizante en la parte interior de la aleta. A continuación hay que fijar la aleta con los tornillos, presentarla en la carrocería y colocar los pilotos y los grupos òpticos. Una vez centrada y ajustada, deben apretarse los tornillos al par. · Capó: Es una pieza fijada con bisagras y dispositivos de cierre y, por tanto, se trata de un elemento de los denominados piezas articuladas de la carrocería. El capó queda montado en la carrocería con unas medidas de enrasado o ajuste con respecto a las piezas que lo rodean. Al ser una pieza articulada, el capó dispone de gomas de cierre que aseguran la estanqueidad y de dispositivos de apertura y cierre. Un capó tipo está formado por los siguientes elementos: 1. Capó delantero: Se fabrica del mismo material que el resto de piezas de la carrocería. Normalmente se elaboran con chapa de acero estampada. 2. Tope de como (reglaje de altura): Se emplea para amortiguar el cierre y ajustar el enrasado del capó. 3. Cable de mando para capó delantero: Permite la apertura del capó desde el interior. 4. Bisagra del capó y 5. Tornillo con arandela incorporada: Las bisagras sirven de fijación y articulación del capó. Las bisagras se fijan con la carrocería y el capó, con los tornillos con arandela. 6. Cerradura del capó, 7. Portacerradura, 8. Gancho de retención y 9. Resorte de gas presurizado: La cerradura del capó se encarga de sujetar con seguridad el gancho de retención, que se encuentra colocado en el capó. El mecanismo de cerradura se aloja en la portacerradura del frente delantero.
Portón trasero.
El portón trasero de los automoviles es una pieza articulada que dispone de mecanismos de apertura y cierre.
Es muy similar al capó delantero. Se fabrican empleando los mismos materiales. El portón cierra la parte trasera del vehiculo y puede alojar más elementos y mecanismos que el capó delantero. Los elementos que disponen los portones son los siguientes:
·Luneta térmica.
·Motor y limpialuneta.
·Cerradura.
·Pilotos.
·Placa de matricula.
El diseño del portón depende del tipo de carroceria y de su tamaño. en algunos todoterrenos y furgonetas, el portón se sustituye por una o dos puertas. En os automóviles de cuatro puertas, el portón se sustituye por el capó trasero, que no lleva luneta térmica ni limpialunetas.
El proceso de desmontaje del capó trasero es similar al desmontaje del capó delantero.
Si fuese necesario desarmar por completo el porton, habria que desmontar el resto de piezas: motor del limpialunetas, cerraduras, los componentes de aislamiento, la goma de junta del portón y los guarnecidos. Los mecanismo de cierre se encuentran fijados con tornillos y con taladros rasgados para realizar los ajustes.
Los guarnecidos insonorizantes se sujetan con grapas y tornillos.
El montaje se realiza invirtiendo el orden del desmontaje.
El ajuste del porton se realiza colocando los tornillos de las bisagras sin apretarlos definitivamente.
Las bisagras se pueden desplazar en sus taladros para enrasar y ajustar el capó. Una vez que se haya ajustado a cotas y resaltes, debe comprobarse el mecanismo de cierre verificando que cierre correctamente y con suavidad.
Si fuese necesario, habria que ajustar los mecanismos de cierre, cerradura y ganchos de retención.
El proceso de desmontaje del capó del vehiculo es sencillo. Consiste en quitar los tornillos de las bisagras del capó o de la carroceria. También es necesario retirar las tuberias del liquido para limpiar el parabrisas y los amortiguadores de gas.
Si fuera necesario desarmar por completo el capó, habria que quitar el resto de piezas y componentes de insonorización. Los mecanismos de cierre se encuentran fijados con tornillos y taladros rasgados para realizar los ajustes. Los guarnecidos insonorizantes se sujetan con grapas y tornillos.
Por su parte, el montaje se realiza invirtiendo el orden del desmontaje. Es decir, montando primero todos los elementos que sean necesarios, como tuberias de liquido, guarnecidos, etc., y después colocando los tornillos de las bisagras sin apretarlos por completo. A continuación se ajusta el capó con las cotas de enrasado y se aprietan los tornillos al par definitivo. Las bisagras se pueden desplazar en sus taladros de enrasar y ajustar el capó. Una vez ajustado a cotas y resaltes, hay que comprobar el mecanismo de cierre verificando que cierre correctamente y con suavidad. Si fuera necesario ajustar los mecanismo de cierre, cerradura y gancho de retención, estos se pueden desplazar en sus taladros rasgados aflojando los tornillos y, una vez ajustado, se deben apretar todos los tornillos de fijación del capó.
· Aletas: Se colocan en la parte delantera del vehículo, en el lado derecho y en el izquierdo. Las aletas y los guardabarros interiores se colocan sobre el pase de rueda y arman, junto con el capó y el paragolpes delantero, el frente del vehículo. Las aletas se fijan en la carrocería empleando tornillos excepto en algunos modelos clásicos, que se fijan mediante soldadura. Las aletas se fabrican del mismo material que el resto de la carrocería: acero, aluminio, etc.
- El proceso para desmontar las aletas que se fijan con tornillos se realiza del modo siguiente: Se desmontan todas las piezas que sean necesarias para poder acceder a los tornillos de fijación de la aleta, el guardabarro, el paragolpes, los revestimientos interiores, etc. Si fuera necesario, habría que desmontar los componentes eléctricos que se encuentren fijados en la aleta, pilotos de intermitencias y los grupos ópticos. - El proceso de montaje se realiza del modo siguiente: En primer lugar, se limpian bien las zonas de unión con limpiadores adecuados. Después, debe aplicarse un sellador en las zonas que el fabricante recomiende, así como cera protectora e insonorizante en la parte interior de la aleta. A continuación hay que fijar la aleta con los tornillos, presentarla en la carrocería y colocar los pilotos y los grupos òpticos. Una vez centrada y ajustada, deben apretarse los tornillos al par. · Capó: Es una pieza fijada con bisagras y dispositivos de cierre y, por tanto, se trata de un elemento de los denominados piezas articuladas de la carrocería. El capó queda montado en la carrocería con unas medidas de enrasado o ajuste con respecto a las piezas que lo rodean. Al ser una pieza articulada, el capó dispone de gomas de cierre que aseguran la estanqueidad y de dispositivos de apertura y cierre. Un capó tipo está formado por los siguientes elementos: 1. Capó delantero: Se fabrica del mismo material que el resto de piezas de la carrocería. Normalmente se elaboran con chapa de acero estampada. 2. Tope de como (reglaje de altura): Se emplea para amortiguar el cierre y ajustar el enrasado del capó. 3. Cable de mando para capó delantero: Permite la apertura del capó desde el interior. 4. Bisagra del capó y 5. Tornillo con arandela incorporada: Las bisagras sirven de fijación y articulación del capó. Las bisagras se fijan con la carrocería y el capó, con los tornillos con arandela. 6. Cerradura del capó, 7. Portacerradura, 8. Gancho de retención y 9. Resorte de gas presurizado: La cerradura del capó se encarga de sujetar con seguridad el gancho de retención, que se encuentra colocado en el capó. El mecanismo de cerradura se aloja en la portacerradura del frente delantero.
Portón trasero.
El portón trasero de los automoviles es una pieza articulada que dispone de mecanismos de apertura y cierre.
Es muy similar al capó delantero. Se fabrican empleando los mismos materiales. El portón cierra la parte trasera del vehiculo y puede alojar más elementos y mecanismos que el capó delantero. Los elementos que disponen los portones son los siguientes:
·Luneta térmica.
·Motor y limpialuneta.
·Cerradura.
·Pilotos.
·Placa de matricula.
El diseño del portón depende del tipo de carroceria y de su tamaño. en algunos todoterrenos y furgonetas, el portón se sustituye por una o dos puertas. En os automóviles de cuatro puertas, el portón se sustituye por el capó trasero, que no lleva luneta térmica ni limpialunetas.
El proceso de desmontaje del capó trasero es similar al desmontaje del capó delantero.
Si fuese necesario desarmar por completo el porton, habria que desmontar el resto de piezas: motor del limpialunetas, cerraduras, los componentes de aislamiento, la goma de junta del portón y los guarnecidos. Los mecanismo de cierre se encuentran fijados con tornillos y con taladros rasgados para realizar los ajustes.
Los guarnecidos insonorizantes se sujetan con grapas y tornillos.
El montaje se realiza invirtiendo el orden del desmontaje.
El ajuste del porton se realiza colocando los tornillos de las bisagras sin apretarlos definitivamente.
Las bisagras se pueden desplazar en sus taladros para enrasar y ajustar el capó. Una vez que se haya ajustado a cotas y resaltes, debe comprobarse el mecanismo de cierre verificando que cierre correctamente y con suavidad.
Si fuese necesario, habria que ajustar los mecanismos de cierre, cerradura y ganchos de retención.
La carroceria.
La carroceria esta formada por elements fijos y amovibles. Los elementos fijos se encuentran soldados, forman la estructura rigida de la carroceria y su desmontaje se realiza destruyendo la unión. Los elementos amovibles son las piezas desmontables que se encuentran unidas con tornillos, bisagras etc. Estos elementos amovibles se pueden desmontar sin destruir el sistema de unión.
Las piezas o elementos amovibles mas importantes:
·Los paragolpes.
·Las puertas.
·Las aletas.
·El capó y los portones.
·Los guarnecidos y las gomas de cierre.
Los paragolpes.
Los paragolpes son elementos de eguridad que se colocan en las partes delanteras y trasera de los vehiculo. Su principal misión es la de proteger el vehiculo de pequeños golpes e impactos que podrian dañar los componentes mecánicos o la estructura de la carroceria.
No todos los vehiculos disponen de paragolpes.Este es el caso de vehiculo como las motocicletas, los tractores agricolas y los vehiculos de obras publicas. En el resto de vehiculo, tales como automóviles, furgonetas, camiones etc., los paragolpes son componentes de gran importancia que participan directamente en el diseño exterior de la carroceria y se encuentran integrados en ella.
Los paragolpes actuales se someten a rigurosos ensayos de homologación que comprueban el grado de protección de la carroceria, de los ocupantes y de los peatones que pudieran seer golpeados o atropellados.
Los paragolpes de los vehiculos antiguos y el algún todoterreno actual se fabrican en acero, pintado o niquelado, y principalmente tienen la función de proteger la carroceria de los golpes.
El paragolpes delantero dispone de conductos y ranuras que canalizan el aire para mejorar la refrigeración de los radiadores y de los discos de freno.
Disponen de huecos y espacio para colocar la matricula, los logotipos, las rejillas, los pilotos, los captadores de la proximidad y los faros de largo alcance.
El paragolpes delantero puede incorporar los dispositivos de limpieza de faros, los difusores de limpieza o tod el conjunto.
Paragolpes metálicas.
El paragolpes metálico es el más sencillo constructivamente y el menos eficaz. Está formado por una estructura metálica con perfiles y chapas. La pieza de los frontales delantero y trasero se encuentran cromada o niquelada y puede disponer de tacos de goma. Los paragolpes se unen con tornillos al chasis o a la carroceria.
Paragolpes de plásticos termoestable.
Los paragolpes de plásticos termoestable se empleaan en automóviles, furgonetas y camiones y se fabrican con resinas de poliéster y fibra de vidrio. El paragolpes delantero y el trasero son similares constructivamente y la fijación de los paragolpes a la carroceria se realiza con tornillos.
Los paragolpes termoestables son más eficaces que los fabricados integramente con acero y chapa. Estos pueden disponer en su interior de sistemas de amortiguación de impactos como celdillas plásticas, espuma de poliuretanos y refuerzos plasticos o metalicos.
Para golpes metálico interior.
Los paragolpes de plastico termoplasticos no tienen suficientes resistencia como para soportar los golpes, asi que los fabricantes, para compensar la debilidad del plástico, montan un paragolpes metalico interior que protege las piezas mecánicas de los golpes.
Dispositivos de amortiguación.
Los automoviles de gama media y alta pueden incorporar dispositivos de amortiguación en el paragolpes interior metálico para absorber los golpes medios y evitar que se dañe la estructura de la carroceria. Los golpes medios y evitar que se dañe la estructura de la carroceria. Los dispositivos empleados son los siguientes:
·Dispositivos con tacos de material absorbente: caucho, poliuretano, etc.
·Dispositivos de amortiguacion hidraulicos o neumaticos similares a los empleados en la suspensión.
·Dispositivos de amortiguación tipo jaula o cizalla.
Despiece y fijaciones.
Los paragolpes actuales están formados por elementos estructurales, piezas y tornillos de fijaciones ¡. Para mayor detalle, un paragolpes delantero esta formado por los siguientes componentes:
1.Tornillos.
2.Paragolpes metalico interior.
3.Tornillo con arandela incorporada.
4.Tornillo hexagonal.
5.Clip de expansión.
6.Componente de la guia lateral.
7.Tornillos de rosca chapa.
8.Amortiguador anticolisiones.
9.Revestimiento del paragolpes de material plastico exterior.
10.Alerón nferior.
11.Tornillos de rosca chapa.
1.Tornillos.
2.Paragolpes metalico interior.
3.Tornillo con arandela incorporada.
4.Tornillo hexagonal.
5.Clip de expansión.
6.Componente de la guia lateral.
7.Tornillos de rosca chapa.
8.Amortiguador anticolisiones.
9.Revestimiento del paragolpes de material plastico exterior.
10.Alerón nferior.
11.Tornillos de rosca chapa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)