miércoles, 20 de mayo de 2015

Fondos plásticos:
La utilización de materiales plásticos para la construcción de un vehículo es cada vez mas frecuente debido a su capacidad de deformación, peso y estabilidad, por ello es necesario conocer e identificar cada tipo de plástico para tratar correctamente este fondo en el proceso de reparación.
Pueden encontrarse plásticos en rejillas, paragolpes, manillas, aletas, etc. Cada pieza presenta un tipo de material diferente y para preparar su superficie deben utilizarse productos y abrasivos apropiados.
Se diferencian tres tipos de plásticos más utilizados en el automóvil: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

· Termoplásticos:
Este tipo de plásticos son duros y flexibles en frío, si se calientan reblandecen y pueden moldearse y soldarse recuperando de nuevo sus propiedades iniciales al enfriarse.
Se encuentran diferentes tipos tales como el policarbonato, polipropileno, poliamida, policloruro de vinilo, copolímero de acrilonitilo-butadieno-estireno. Este tipo de plásticos son usados en paragolpes, rejillas, retrovisores y piezas del interior del habitáculo como aireadores.
No se van a detallar minuciosamente las características de cada tipo de plástico, basta conocer que presentan un buen comportamiento elástico y una buena resistencia. A la hora de tratar un termoplástico debe tenerse en cuenta que al calentarse puede moldearse su forma y soldarse. Presentan el problema de la adherencia, por lo que hay que tener muy presente la limpieza exhaustiva con desengrasantes específicos para plásticos y la aplicación de una imprimación especial que evite una falta de adherencia del pintado final. Existen también diversos tipos de masillas especiales menos porosas para plásticos más flexibles.

Cabe destacar que en este tipo de materiales no es posible lijar con abrasivos con un granulado muy bajo, puesto que puede rayar en exceso el fondo y calentar la zona deformando el material plástico. Se recomienda el uso de almohadillas abrasivas y lijas más finas. Puesto que este material no presenta los mismos inconvenientes que un fondo metálico que puede tener restos de óxido y soldadura, matizar su superficie resulta menos complejo.

Si no se desea remover la pintura vieja, masilas e imprimaciones con la ayuda de abrasivos, ya sea por la producción de polvo o por el tiempo necesario, se utilizará un decapante adecuado que permita retirar con facilidad la pintura del vehículo. La utilización de decapantes químicos no evitará que haya que emplear otros productos abrasivos para finalizar correctamente la limpieza del fondo. Existen diversas herramientas para efectuar un decapado.
- Decapantes químicos. Disolventes y geles. Producen una reacción en contacto con la pintura, reblandeciendo y levantando la misma y permitiendo su retirada con la ayuda de una espátula.
- Discos de baja abrasión. Son discos compuestos de nailon con abrasivo de carburo de silicio. Presentan una ventaja, pueden decapar la pintura y eliminar posteriormente posibles acumulaciones de óxidos o corrosión.
- Discos de alambre. Son discos formados por multitud de filamentos metálicos de mayor o menos grosor. Se emplean con la ayuda de la herramientas mecánicas o eléctricas a 3000 o 4000 rpm. Los filamentos metálicos remueven la pintura, masillas y óxidos. Pueden llegar a sobrecalentar la chapa y hacer que los filamentos se desprendan.


El sistema mecánico empleado en automóviles se realiza con la ayuda de abrasivos especiales tal y como se ha explicado antes. Existe un sistema que retira la pintura bombardeando la superficie con aire a presión y materiales sólidos granulados. Los discos de baja abrasión permiten decapar zonas con gran acumulación de pintura y masilla.

Los discos de lijado P60 con máquina radial tardarían más tiempo en retirar la pintura de fondo y calentarían en exceso la chapa, sin embargo, un disco de baja abrasión evitará el calentamiento de la zona. Por ello es un buen abrasivo para la función de decapado.

Los decapantes químicos se emplean sobre superficies con varias capas de pintura, se presentan como disolventes o como gel. Estos deben ajustarse al tipo de pintura a retirar, debiendo revisarse con anterioridad el decapado y las características de cada fabricante.

Existen riesgos en la utilización de este sistema, puesto que son productos químicos muy volátiles, por lo que deben tomarse las medidas de seguridad adecuadas. Normalmente, en la etiqueta de cada producto se especifican las normas básicas de seguridad para su empleo.

Gafas para evitar salpicaduras, mascarillas y guantes serán básicas para la seguridad en el taller.

A lo largo de los últimos años se ha utilizado multitud de tipos de pintura en los automóviles. Pinturas al duco, sintéticas, acrílicas y, por último, al agua. Pueden encontrarse con un vehículo que haya sido repintado en diversas ocasiones con pinturas acrílicas o sintéticas, normalmente con imprimados, aparejados y masillas. Eliminar todos los tipos de pintura puede constar mucho

No hay comentarios:

Publicar un comentario