Equipos y herramientas.
A continuación, se describen diversos equipos y herramientas utilizadas en el taller de pintura, estas herraminetas realizan funciones que ayudan a conseguir un correcto acabado.
En el taller existen herraminetas y productos que facilitan la aplicación de pinturas anticorrosivas, pinturas de fondo y masillas, asi como equipamento que facilitará el trabajo.
·Espátulas para la aplicación de masillas y productos adhesivos.
·Pistolas para la aplicación de productos antigravilla.
·Pistolas para la aplicación de pintura y masilla.
·Pistolas para la aplicación de cera de cavidades.
·Pistolas de aire comprimido para el soplado y limpieza.
·Maquinas para el lavado de pistolas aerográficas.
·Reciclador de disolventes.
Espátulas para la aplicación de masillas y productos adhesivos.
Las espátulas para realizar la mezcla y aplicación de masillas son unas herramienta muy utilizada en el taller de pintura. Con la ayuda de esta herramienta es posible adecuarse a la morfología de la pieza a tratar, aplicando masillas y productos de relleno y evitando tocarlos con la mano.
También sirve para retirar molduras, anagramas y embellecedores sin dañar la pintura.
Existen dos tipos de espátulas según su uso: las espátulas rígidas y las flexibles.
Las pistolas estan compuestas por:
·Conexión rápida para conectar al sistema de aire comprimido.
·Cuerpo de la pistola.
·Manilla de accionamiento.
·Boquilla de salida, varia su forma y grosor según la pintura a aplicar.
·Deposito o circuito para el producto.
·Man´metro regulador de aire.
Las pistolas de aplicación foncionan pulverizando una pequeña cantidad de producto mediante un chorro de aire. Según el tipo de pistola necesitará aplicarse más o menos producto. Normalmente, puede regularse la cantidad de producto y presión de aire que se necesite. Las pistolas se clasifican según la colocación del depósito de producto:
·Pistolas de gravedad.
·Pistolas de succión.
No obstante, existen equipos ya normalizados en el taller que llevan a cabo a esta operación automáticamente. Las máquinas de limpieza utilizan disolvente o agua según el tipo de pistola y la aplicación para la que se utiliza.
-->Pueden lavar con disolvente y agua
-->Disponen de soportes y cepillas para realizar esta acción también a mano.
-->Presentan un depósito donde se depositan los residuos de la pintura.
-->Extracción de gases en la zona de limpieza y depósito de disolventes
-->Sistema neumático para la limpieza interior y cepillos para la limpieza exterior.
-->Cuentan con un temporizador que finalizará el trabajo una vez realizada la limpieza
-->Sistema de secado
Durante el pintado de un vehículo se utilizan disolventes de limpieza para mantener adecuadamente las herramientas de pintura.
Como ya se ha mencionado , para la limpieza de pistolas aerográficas se utilizan disolventes específicos de limpieza que se acumulan en el depósito de la lavadora de pistolas o en un depósito adecuado de residuos.
El gasto de disolvente supone un incremento en el material invetido para una reparación, asimismo, el almacenaje de estos residuos supone otro coste adicional para el taller.
En estos casos puede utilizarse un sistema de reciclado de disolventes que emplea el sistema de destilación de los disolventes sucios, separando el producto contaminante del disolvente para que este puede ser utilizado.
Asi podrá volver a aprovecharse parte del disolvente de limpieza utilizado, reduciendo costes en el taller, evitando un consumo excesivo de disolventes y ayudando al medio ambiente.
Este tipo de máquinas destilan disolventes de limpieza compuestos por xileno y tolueno y el proceso puede llegar a ser inflambale. Por ello deben observarse ciertas precauiciones.
-->El depurador debe encontrarse intalado en un lugar ventilado para evitar la acumulación de gases volátiles.
-->No debe acercarse al depurador cuand ose encuentre funcionando con llamas por riesgo de incendio
-->Se utilizará esta herramienta con mascarilla apropiada para vaporas volátibles.
-->Deben protegerse los ojos con gafas homologadas-
-->Se usarán guantes de protección para evitar manipular los disolventes diectamrnte con las manos.
lunes, 25 de mayo de 2015
miércoles, 20 de mayo de 2015
Fondos plásticos:
La utilización de materiales plásticos para la construcción de un vehículo es cada vez mas frecuente debido a su capacidad de deformación, peso y estabilidad, por ello es necesario conocer e identificar cada tipo de plástico para tratar correctamente este fondo en el proceso de reparación.
Pueden encontrarse plásticos en rejillas, paragolpes, manillas, aletas, etc. Cada pieza presenta un tipo de material diferente y para preparar su superficie deben utilizarse productos y abrasivos apropiados.
Se diferencian tres tipos de plásticos más utilizados en el automóvil: termoplásticos, termoestables y elastómeros.
· Termoplásticos:
Este tipo de plásticos son duros y flexibles en frío, si se calientan reblandecen y pueden moldearse y soldarse recuperando de nuevo sus propiedades iniciales al enfriarse.
Se encuentran diferentes tipos tales como el policarbonato, polipropileno, poliamida, policloruro de vinilo, copolímero de acrilonitilo-butadieno-estireno. Este tipo de plásticos son usados en paragolpes, rejillas, retrovisores y piezas del interior del habitáculo como aireadores.
No se van a detallar minuciosamente las características de cada tipo de plástico, basta conocer que presentan un buen comportamiento elástico y una buena resistencia. A la hora de tratar un termoplástico debe tenerse en cuenta que al calentarse puede moldearse su forma y soldarse. Presentan el problema de la adherencia, por lo que hay que tener muy presente la limpieza exhaustiva con desengrasantes específicos para plásticos y la aplicación de una imprimación especial que evite una falta de adherencia del pintado final. Existen también diversos tipos de masillas especiales menos porosas para plásticos más flexibles.
Cabe destacar que en este tipo de materiales no es posible lijar con abrasivos con un granulado muy bajo, puesto que puede rayar en exceso el fondo y calentar la zona deformando el material plástico. Se recomienda el uso de almohadillas abrasivas y lijas más finas. Puesto que este material no presenta los mismos inconvenientes que un fondo metálico que puede tener restos de óxido y soldadura, matizar su superficie resulta menos complejo.
Si no se desea remover la pintura vieja, masilas e imprimaciones con la ayuda de abrasivos, ya sea por la producción de polvo o por el tiempo necesario, se utilizará un decapante adecuado que permita retirar con facilidad la pintura del vehículo. La utilización de decapantes químicos no evitará que haya que emplear otros productos abrasivos para finalizar correctamente la limpieza del fondo. Existen diversas herramientas para efectuar un decapado.
- Decapantes químicos. Disolventes y geles. Producen una reacción en contacto con la pintura, reblandeciendo y levantando la misma y permitiendo su retirada con la ayuda de una espátula.
- Discos de baja abrasión. Son discos compuestos de nailon con abrasivo de carburo de silicio. Presentan una ventaja, pueden decapar la pintura y eliminar posteriormente posibles acumulaciones de óxidos o corrosión.
- Discos de alambre. Son discos formados por multitud de filamentos metálicos de mayor o menos grosor. Se emplean con la ayuda de la herramientas mecánicas o eléctricas a 3000 o 4000 rpm. Los filamentos metálicos remueven la pintura, masillas y óxidos. Pueden llegar a sobrecalentar la chapa y hacer que los filamentos se desprendan.
El sistema mecánico empleado en automóviles se realiza con la ayuda de abrasivos especiales tal y como se ha explicado antes. Existe un sistema que retira la pintura bombardeando la superficie con aire a presión y materiales sólidos granulados. Los discos de baja abrasión permiten decapar zonas con gran acumulación de pintura y masilla.
Los discos de lijado P60 con máquina radial tardarían más tiempo en retirar la pintura de fondo y calentarían en exceso la chapa, sin embargo, un disco de baja abrasión evitará el calentamiento de la zona. Por ello es un buen abrasivo para la función de decapado.
Los decapantes químicos se emplean sobre superficies con varias capas de pintura, se presentan como disolventes o como gel. Estos deben ajustarse al tipo de pintura a retirar, debiendo revisarse con anterioridad el decapado y las características de cada fabricante.
Existen riesgos en la utilización de este sistema, puesto que son productos químicos muy volátiles, por lo que deben tomarse las medidas de seguridad adecuadas. Normalmente, en la etiqueta de cada producto se especifican las normas básicas de seguridad para su empleo.
Gafas para evitar salpicaduras, mascarillas y guantes serán básicas para la seguridad en el taller.
A lo largo de los últimos años se ha utilizado multitud de tipos de pintura en los automóviles. Pinturas al duco, sintéticas, acrílicas y, por último, al agua. Pueden encontrarse con un vehículo que haya sido repintado en diversas ocasiones con pinturas acrílicas o sintéticas, normalmente con imprimados, aparejados y masillas. Eliminar todos los tipos de pintura puede constar mucho
La utilización de materiales plásticos para la construcción de un vehículo es cada vez mas frecuente debido a su capacidad de deformación, peso y estabilidad, por ello es necesario conocer e identificar cada tipo de plástico para tratar correctamente este fondo en el proceso de reparación.
Pueden encontrarse plásticos en rejillas, paragolpes, manillas, aletas, etc. Cada pieza presenta un tipo de material diferente y para preparar su superficie deben utilizarse productos y abrasivos apropiados.
Se diferencian tres tipos de plásticos más utilizados en el automóvil: termoplásticos, termoestables y elastómeros.
· Termoplásticos:
Este tipo de plásticos son duros y flexibles en frío, si se calientan reblandecen y pueden moldearse y soldarse recuperando de nuevo sus propiedades iniciales al enfriarse.
Se encuentran diferentes tipos tales como el policarbonato, polipropileno, poliamida, policloruro de vinilo, copolímero de acrilonitilo-butadieno-estireno. Este tipo de plásticos son usados en paragolpes, rejillas, retrovisores y piezas del interior del habitáculo como aireadores.
No se van a detallar minuciosamente las características de cada tipo de plástico, basta conocer que presentan un buen comportamiento elástico y una buena resistencia. A la hora de tratar un termoplástico debe tenerse en cuenta que al calentarse puede moldearse su forma y soldarse. Presentan el problema de la adherencia, por lo que hay que tener muy presente la limpieza exhaustiva con desengrasantes específicos para plásticos y la aplicación de una imprimación especial que evite una falta de adherencia del pintado final. Existen también diversos tipos de masillas especiales menos porosas para plásticos más flexibles.
Cabe destacar que en este tipo de materiales no es posible lijar con abrasivos con un granulado muy bajo, puesto que puede rayar en exceso el fondo y calentar la zona deformando el material plástico. Se recomienda el uso de almohadillas abrasivas y lijas más finas. Puesto que este material no presenta los mismos inconvenientes que un fondo metálico que puede tener restos de óxido y soldadura, matizar su superficie resulta menos complejo.
Si no se desea remover la pintura vieja, masilas e imprimaciones con la ayuda de abrasivos, ya sea por la producción de polvo o por el tiempo necesario, se utilizará un decapante adecuado que permita retirar con facilidad la pintura del vehículo. La utilización de decapantes químicos no evitará que haya que emplear otros productos abrasivos para finalizar correctamente la limpieza del fondo. Existen diversas herramientas para efectuar un decapado.
- Decapantes químicos. Disolventes y geles. Producen una reacción en contacto con la pintura, reblandeciendo y levantando la misma y permitiendo su retirada con la ayuda de una espátula.
- Discos de baja abrasión. Son discos compuestos de nailon con abrasivo de carburo de silicio. Presentan una ventaja, pueden decapar la pintura y eliminar posteriormente posibles acumulaciones de óxidos o corrosión.
- Discos de alambre. Son discos formados por multitud de filamentos metálicos de mayor o menos grosor. Se emplean con la ayuda de la herramientas mecánicas o eléctricas a 3000 o 4000 rpm. Los filamentos metálicos remueven la pintura, masillas y óxidos. Pueden llegar a sobrecalentar la chapa y hacer que los filamentos se desprendan.
El sistema mecánico empleado en automóviles se realiza con la ayuda de abrasivos especiales tal y como se ha explicado antes. Existe un sistema que retira la pintura bombardeando la superficie con aire a presión y materiales sólidos granulados. Los discos de baja abrasión permiten decapar zonas con gran acumulación de pintura y masilla.
Los discos de lijado P60 con máquina radial tardarían más tiempo en retirar la pintura de fondo y calentarían en exceso la chapa, sin embargo, un disco de baja abrasión evitará el calentamiento de la zona. Por ello es un buen abrasivo para la función de decapado.
Los decapantes químicos se emplean sobre superficies con varias capas de pintura, se presentan como disolventes o como gel. Estos deben ajustarse al tipo de pintura a retirar, debiendo revisarse con anterioridad el decapado y las características de cada fabricante.
Existen riesgos en la utilización de este sistema, puesto que son productos químicos muy volátiles, por lo que deben tomarse las medidas de seguridad adecuadas. Normalmente, en la etiqueta de cada producto se especifican las normas básicas de seguridad para su empleo.
Gafas para evitar salpicaduras, mascarillas y guantes serán básicas para la seguridad en el taller.
A lo largo de los últimos años se ha utilizado multitud de tipos de pintura en los automóviles. Pinturas al duco, sintéticas, acrílicas y, por último, al agua. Pueden encontrarse con un vehículo que haya sido repintado en diversas ocasiones con pinturas acrílicas o sintéticas, normalmente con imprimados, aparejados y masillas. Eliminar todos los tipos de pintura puede constar mucho
martes, 19 de mayo de 2015
4.Si fuese necesario finalizar el lijado con una esponja abrasiva a mano, esto evitará que se lijen en exceso las lineas y curvas del fondo produciendo daños en el lijado de la pieza.
5.Si se encuentran arañazos sobre la superficie debe relajarse e igualarse esta superficie y en caso de que estos daños sean muy profundos se necesitará una posterior aplicación de aparejo. Para aplicar aparejo es preciso enmascarar correctamente la zona.
6.Con un abrasivo p500 o una esponja abrasiva fina se realizará un matizado completo de la pieza igualando la superficie y rebajando marcas de lijado. Es importante retirar el brillo por completo en todas las zonas. Cualquier parte de un fondo sin matizar puede provocar la perdida de adherencia de la pintura, por lo que hay que lijar minuciosamente la pieza completa.
7.El lijado del aparejo se puede realizar con agua o en seco, aunque es recomendable lijar en seco. Pueden usarse máquinas de lijado y equipos de aspiración, reduciendo el tiempo de lijado sin producir excesiva humedad. El lijado de aparejo se realizará del mismo modo que si se desea eliminar pintura antigua, con lija p400-500 se rebajará este material hasta que quede liso y al mismo nivel que el resto de la pieza.
8.Con la mano y sin guantes puede comprobarse el tacto si el aparejo genera escalón o aguas o si, por el contrario, si lijado ha permitido igualar correctamente la superficie. Tambien puede utilizarse una guía de lijado.
9.Finalmente, se realizará una limpieza exhaustiva de la pieza con disolvente de limpieza específico y siguiendo las indicaciones del fabricante.
5.Si se encuentran arañazos sobre la superficie debe relajarse e igualarse esta superficie y en caso de que estos daños sean muy profundos se necesitará una posterior aplicación de aparejo. Para aplicar aparejo es preciso enmascarar correctamente la zona.
6.Con un abrasivo p500 o una esponja abrasiva fina se realizará un matizado completo de la pieza igualando la superficie y rebajando marcas de lijado. Es importante retirar el brillo por completo en todas las zonas. Cualquier parte de un fondo sin matizar puede provocar la perdida de adherencia de la pintura, por lo que hay que lijar minuciosamente la pieza completa.
7.El lijado del aparejo se puede realizar con agua o en seco, aunque es recomendable lijar en seco. Pueden usarse máquinas de lijado y equipos de aspiración, reduciendo el tiempo de lijado sin producir excesiva humedad. El lijado de aparejo se realizará del mismo modo que si se desea eliminar pintura antigua, con lija p400-500 se rebajará este material hasta que quede liso y al mismo nivel que el resto de la pieza.
8.Con la mano y sin guantes puede comprobarse el tacto si el aparejo genera escalón o aguas o si, por el contrario, si lijado ha permitido igualar correctamente la superficie. Tambien puede utilizarse una guía de lijado.
9.Finalmente, se realizará una limpieza exhaustiva de la pieza con disolvente de limpieza específico y siguiendo las indicaciones del fabricante.
lunes, 18 de mayo de 2015
Maquinas lijadoras.
Los tacos de lijado son herramientas que ofrecen distintas cualidades para el preparado de los diversos fondos que presenta un automóvil. No obstante, para el lijado en seco existen máquinas de lijado que aceleran este proceso reduciendo considerablemente el tiempo de reparación.
Con la utilización de las máquinas de lijado se consigue una buena uniformidad en las distintas piezas y una adherencia correcta de las diferentes pinturas. Hay que conocer las máquinas de lijado para utilizar la adecuada en función de la superficie y abrasivo que se necesite en cada caso. Con estas máquinas pueden removerse óxido, puntos de soldadura y pintura vieja, así como lijar masilla y matizar las distintas pinturas y pulir la pintura o barniz para dar un buen acabado final.
5.1 Tipos de lijadoras según alimentación.
Existen lijadoras accionadas neumática y eléctricamente. Según el equipamiento del taller y la zona de trabajo debe elegirse la adecuada. Cadauna de ellas presenta diversas cualidades y defectos, los cuales se resumen a continuación.
Lijadoras electricas.
Son herraientas más pesadad que las lijadoras neumátias, no obstante, presentan un buen rendimiento, puesto que la alimentación eléctrica les permite mantener la velocidad constante aunque genere mucha resistencia al trabajo. Al funcionar mediante la red eléctrica, su utilización es más versátil y su potencia nunca varía. Necesitan revesiones periódicas para evitar accidentes eléctricos.
Lijadoras neumáticas.
Más pequeñas y ligeras que las máquinas eléctricas que están condicionadas por la potencia e instalación de aire. Si se utilizan muy intensamente trabajn más despacio. Su mantenimiento trabajan más despació. Su mantenimiento debe ser más minucioso. Si la instalación no es buena, su rendimiento puede verse condicionado al usarlas intensivamente. Aun así, su precio suele ser menor producen menos ruido que las eléctricas.
Clasificación según funcionamiento.
Las lijadoras, ya sean eléctricas o neumáticas, pueden clasificarse en tres tipos: radiales, vibratorias y excéntrico-rotativas.
Radiales.
Este tipo de lijadora presenta un giro sobre su mismo eje o sobre un punto fijo, lo que le permite alcanzar grandes velocidades, entre 1200 rpm y 20000 rpm. Gracias a su gran velocidad de giro pueden emplearse para trabajos de desbaste con el disco apropiado, asi como para la eliminación de corrosión. puntos de soldadura y para la eliminación de pintura vieja o masilla, utilizando discos de baja abrasión.
También puede utilizarse esta herramienta para el pulido de acabados finales, pulimento o abrillantado. Empleando el soporte adecuado para este fin, se utiliza para abrillantar barniz y pintura y para reparar defectos de pintura.
Según su utilización, fijarse el abrasivo mediante una tuerca (gran desbaste- disco de baja abrasión)vo mediante velcro (boinas para pulido).
Las lijadoras radiales nosuelen llevar incorporadas sistemas de aspiración, por lo que deben emplearse los epi adecuados en cada momento: mascarilla de polvo, gafas de protección, etc.
Vibratorias.
Las lijadoras vibratorias o vibradoras, como su propio nombre indica, emplean un movimiento radial girando sobre un eje, al igual que las lijadoras radiales y al mismo tiempo se produce vaiven longitudinal y transversal.
Los tacos de lijado son herramientas que ofrecen distintas cualidades para el preparado de los diversos fondos que presenta un automóvil. No obstante, para el lijado en seco existen máquinas de lijado que aceleran este proceso reduciendo considerablemente el tiempo de reparación.
Con la utilización de las máquinas de lijado se consigue una buena uniformidad en las distintas piezas y una adherencia correcta de las diferentes pinturas. Hay que conocer las máquinas de lijado para utilizar la adecuada en función de la superficie y abrasivo que se necesite en cada caso. Con estas máquinas pueden removerse óxido, puntos de soldadura y pintura vieja, así como lijar masilla y matizar las distintas pinturas y pulir la pintura o barniz para dar un buen acabado final.
5.1 Tipos de lijadoras según alimentación.
Existen lijadoras accionadas neumática y eléctricamente. Según el equipamiento del taller y la zona de trabajo debe elegirse la adecuada. Cadauna de ellas presenta diversas cualidades y defectos, los cuales se resumen a continuación.
Lijadoras electricas.
Son herraientas más pesadad que las lijadoras neumátias, no obstante, presentan un buen rendimiento, puesto que la alimentación eléctrica les permite mantener la velocidad constante aunque genere mucha resistencia al trabajo. Al funcionar mediante la red eléctrica, su utilización es más versátil y su potencia nunca varía. Necesitan revesiones periódicas para evitar accidentes eléctricos.
Lijadoras neumáticas.
Más pequeñas y ligeras que las máquinas eléctricas que están condicionadas por la potencia e instalación de aire. Si se utilizan muy intensamente trabajn más despacio. Su mantenimiento trabajan más despació. Su mantenimiento debe ser más minucioso. Si la instalación no es buena, su rendimiento puede verse condicionado al usarlas intensivamente. Aun así, su precio suele ser menor producen menos ruido que las eléctricas.
Clasificación según funcionamiento.
Las lijadoras, ya sean eléctricas o neumáticas, pueden clasificarse en tres tipos: radiales, vibratorias y excéntrico-rotativas.
Radiales.
Este tipo de lijadora presenta un giro sobre su mismo eje o sobre un punto fijo, lo que le permite alcanzar grandes velocidades, entre 1200 rpm y 20000 rpm. Gracias a su gran velocidad de giro pueden emplearse para trabajos de desbaste con el disco apropiado, asi como para la eliminación de corrosión. puntos de soldadura y para la eliminación de pintura vieja o masilla, utilizando discos de baja abrasión.
También puede utilizarse esta herramienta para el pulido de acabados finales, pulimento o abrillantado. Empleando el soporte adecuado para este fin, se utiliza para abrillantar barniz y pintura y para reparar defectos de pintura.
Según su utilización, fijarse el abrasivo mediante una tuerca (gran desbaste- disco de baja abrasión)vo mediante velcro (boinas para pulido).
Las lijadoras radiales nosuelen llevar incorporadas sistemas de aspiración, por lo que deben emplearse los epi adecuados en cada momento: mascarilla de polvo, gafas de protección, etc.
Vibratorias.
Las lijadoras vibratorias o vibradoras, como su propio nombre indica, emplean un movimiento radial girando sobre un eje, al igual que las lijadoras radiales y al mismo tiempo se produce vaiven longitudinal y transversal.
jueves, 14 de mayo de 2015
Plástico.
Con el uso de plástico en la fabricación de sorportes se ha producido una mejora del rendimiento de este tipo de abrasivos frente a otros soportes. Tienen una mayor resistencia al desgarro, tracción, compresión y exfoliación que otros soportes como el papel o la tela.
En un soporte de papel los granos pueden llegar a incrustarse en el papel, perdiendo poder de corte. En los soportes plásticos esto no ocurre, mejorando el poder de corte del grano durante más tiempo. Tambien se reduce el embazamiento de la lija y se pueden fijar mejor en tacos de lijado y máquinas de lija.
Tela.
Existen dos tipos de soporte de tela diferenciados por su flexibilidad y dureza. Los tipos más flexibles ligeros y los tipos y más rígidos y resistentes, utilizados para trabajos a máquina.
Tipoj: uso manual o con máquina rotativa de baja velocidad. al tener mayor flexibilidad se adaptan mejor a las curvaturas de la pieza ofreciendo un mejor acabado.
Tipo x: uso manual o con lijado orbital, al poseer mayor rigidez presentan una gran duración y capacidad de abrasión.
Papel.
El soporte del papel es el más utilizado en la reparación de vehículos. Se clasifican por letras según su dureza y flexibilidad y existen distintos tipos según el uso al que va destinado cada abrasivo A, B, C, D, E. Los soportes de tipo a presentan un menor gramaje, por lo que es más flexible. Ppor el contrario, los de tipo E son soportes muy rígidos y fuertes, empleados en trabajos que precisen una gran desbaste. Son menos flexibles, pero más resistentes.
Combinados.
Soportes compuestos de una comnbinación de papel y tela. Ofrece buenas caracteristicas de ambos soportes: la resistencia al rasgado y la exfoliación que ofrece el papel. En el sector de la automoción se utilizan soportes combinados en abrasivos para ofrecer una buena adherencia en tacos y máquinas lijadoras. Se incorpora tela enel soporte de papel para dar mayor rigidez al abrasivo y facilitar la unión sobre tacos de lijado y máquinas lijadoras.
Tacos de lijado.
Los tacos de lijado son una herramienta indespensable en un taller de carroceria. Al lijar directamente a mano solamente con el soporte pueden llegar a marcarse los dedos en el fondo, asimismo no conseguirá igualarse correctamente la superficie, puesto que a mano se presiona más en una zona que en otras, lo que pude producir un acabado deficiente. Los tacos de lija distribuyen correctamente la presión en el lijado, la superficie plana del lijado permite un trabajo preciso.
Existen numerosos tipos de taco de lijado, pudiendo fijarse el abrasivo mediante velcro, por presión o sujetando el abrasivo con la mano. El tamaño del taco de lijado varia en función de la pieza a preparar, existiendo de diferentes formas para ajustarse a la curvatura de las piezas. Hay tacos con aspiración de polvo y de goma para lijar al agua. A continuación, se detallan los diversos tipos.
Tacos de lijado sin aspiración de polvo.
Se distinguen entre tacos para lijado al agua y en seco. Existen tacos de material de goma específicos para trabajar con agua, evitando que el taco se dañe y que la lija se mueva en su soporte.
Existen tacos ergonómicos para fijar el abrasivo a su plano, muy eficientes para pequeñas reparaciones. Gracias a su tamaño pueden lijarse con precisión esquinas; también existen tacos con forma curva para poder adaptarse a todas las piezas. Hay que tener la precaución de cambiar el taco curvo cuando vaya a lijarse en una zona plana evitar aguas al finalizar la reparación. El abrasivo se fija mediante velcro, pudiendo aprovechar los discos de lija y mediante presión con pinzas de sujeción.
Con el uso de plástico en la fabricación de sorportes se ha producido una mejora del rendimiento de este tipo de abrasivos frente a otros soportes. Tienen una mayor resistencia al desgarro, tracción, compresión y exfoliación que otros soportes como el papel o la tela.
En un soporte de papel los granos pueden llegar a incrustarse en el papel, perdiendo poder de corte. En los soportes plásticos esto no ocurre, mejorando el poder de corte del grano durante más tiempo. Tambien se reduce el embazamiento de la lija y se pueden fijar mejor en tacos de lijado y máquinas de lija.
Tela.
Existen dos tipos de soporte de tela diferenciados por su flexibilidad y dureza. Los tipos más flexibles ligeros y los tipos y más rígidos y resistentes, utilizados para trabajos a máquina.
Tipoj: uso manual o con máquina rotativa de baja velocidad. al tener mayor flexibilidad se adaptan mejor a las curvaturas de la pieza ofreciendo un mejor acabado.
Tipo x: uso manual o con lijado orbital, al poseer mayor rigidez presentan una gran duración y capacidad de abrasión.
Papel.
El soporte del papel es el más utilizado en la reparación de vehículos. Se clasifican por letras según su dureza y flexibilidad y existen distintos tipos según el uso al que va destinado cada abrasivo A, B, C, D, E. Los soportes de tipo a presentan un menor gramaje, por lo que es más flexible. Ppor el contrario, los de tipo E son soportes muy rígidos y fuertes, empleados en trabajos que precisen una gran desbaste. Son menos flexibles, pero más resistentes.
Combinados.
Soportes compuestos de una comnbinación de papel y tela. Ofrece buenas caracteristicas de ambos soportes: la resistencia al rasgado y la exfoliación que ofrece el papel. En el sector de la automoción se utilizan soportes combinados en abrasivos para ofrecer una buena adherencia en tacos y máquinas lijadoras. Se incorpora tela enel soporte de papel para dar mayor rigidez al abrasivo y facilitar la unión sobre tacos de lijado y máquinas lijadoras.
Tacos de lijado.
Los tacos de lijado son una herramienta indespensable en un taller de carroceria. Al lijar directamente a mano solamente con el soporte pueden llegar a marcarse los dedos en el fondo, asimismo no conseguirá igualarse correctamente la superficie, puesto que a mano se presiona más en una zona que en otras, lo que pude producir un acabado deficiente. Los tacos de lija distribuyen correctamente la presión en el lijado, la superficie plana del lijado permite un trabajo preciso.
Existen numerosos tipos de taco de lijado, pudiendo fijarse el abrasivo mediante velcro, por presión o sujetando el abrasivo con la mano. El tamaño del taco de lijado varia en función de la pieza a preparar, existiendo de diferentes formas para ajustarse a la curvatura de las piezas. Hay tacos con aspiración de polvo y de goma para lijar al agua. A continuación, se detallan los diversos tipos.
Tacos de lijado sin aspiración de polvo.
Se distinguen entre tacos para lijado al agua y en seco. Existen tacos de material de goma específicos para trabajar con agua, evitando que el taco se dañe y que la lija se mueva en su soporte.
Existen tacos ergonómicos para fijar el abrasivo a su plano, muy eficientes para pequeñas reparaciones. Gracias a su tamaño pueden lijarse con precisión esquinas; también existen tacos con forma curva para poder adaptarse a todas las piezas. Hay que tener la precaución de cambiar el taco curvo cuando vaya a lijarse en una zona plana evitar aguas al finalizar la reparación. El abrasivo se fija mediante velcro, pudiendo aprovechar los discos de lija y mediante presión con pinzas de sujeción.
miércoles, 13 de mayo de 2015
Los inconvenientes son estos:
·El teimpo de lijado es muy alto, puesto que no puede emplearse este abrasivo a máquina.
·Debe limpiarse minuciosamente el fondo, pues la acumulación de humedad puede causar defectos en el pintado.
·Si no se emplea un taco o si se ejerce demasiada presión al lijar, pueden dejarse marcas sobre el sustrato que acarrearán un acabado deficiente.
Esponjas abrasivas.
Es un buen abrasivo para el lijado en seco de imprimaciones, aparejos y superficies pintadas. Se trata de un abrasivo sobre soporte de poliuretano, por lo que no es necesario utilizar un taco de lijado, evitando que se marquen los dedos en el sustrato a tratar. Es muy flexible, lo cual permite adaptarse muy bien en las distintas curvaturas y relieves de un vehiculo, tanto en materiales metálicos como plásticos. Presenta un defecto respecto a las hojas abrasivas y es que si no se retira el polvo de lijado puede embazarse, reduciéndose su capacidad de fricción.
Aplicaciones.
El uso de este abrasivo es muy variado. Dependiendo del fabricante, lo sirven como esponja fina, superfina o simplemente la marcan como p800-1000 etc.
·Fondos metálicos o plásticos sin daños. Pueden utilizarse para matizar (eliminar brillo) de una superficie sin daños o para igualar pequeños arañazos. Se matiza por completo la pieza incidiendo sobre los posibles arañazos, posteriormente se empleará una granulometria más fina p1000 y se matizará la pieza para evitar posibles marcas de lijado.
Fondo metálico con daños.Con este abrasivo pueden reducirse marcas de lijado de pinturas de fondo como la masilla, tras eliminar.
ventajas e inconvenientes.
Las ventajas de este tipo de abrasivos son las siguientes:
·Buen acabado en matizado y lijado de pinturas de fondo.
·Abrasivo flexible.
·Se evitan marcas de dedos en el lijado.
·Lijado en seco, evitando acumulación de humedad.
·Su soporte permite una gran durabilidad del abrasivo.
Los inconvenientes son estos:
·No se dispone de equipos de aspiración de lijado.
·El lijado se realiza a mano.
Discos de lijado.
Se utilizan normalmente sobre máquinas de lijado o tacos de lija especificos. Con estos discos pueden removerse óxidos, lijar masillas, imprimaciones, aparejos y pintura para dar un acabado final. Debido a su constitución pueden emplearse equipos de aspiración y su amplia granulación permite utilizar este abrasivo en casi todos los sustratos y superficies.
No se trata de un abrasivo muy flexible, por lo que, tras su utilización, será necesario finalizar el matizado con una lija más flexible para conseguir un lijado perfecto en toda la pieza (Esponjas abrasivos, hoja de lija, etc.).
Aplicaciones.
Este tipo de abrasivo es uno de los más generalizados. Como se ha indicado antes, es posible usarlo con máquinas específicas, lo que reduce considerablemente el tiempo de lijado. Asimismo.
·El teimpo de lijado es muy alto, puesto que no puede emplearse este abrasivo a máquina.
·Debe limpiarse minuciosamente el fondo, pues la acumulación de humedad puede causar defectos en el pintado.
·Si no se emplea un taco o si se ejerce demasiada presión al lijar, pueden dejarse marcas sobre el sustrato que acarrearán un acabado deficiente.
Esponjas abrasivas.
Es un buen abrasivo para el lijado en seco de imprimaciones, aparejos y superficies pintadas. Se trata de un abrasivo sobre soporte de poliuretano, por lo que no es necesario utilizar un taco de lijado, evitando que se marquen los dedos en el sustrato a tratar. Es muy flexible, lo cual permite adaptarse muy bien en las distintas curvaturas y relieves de un vehiculo, tanto en materiales metálicos como plásticos. Presenta un defecto respecto a las hojas abrasivas y es que si no se retira el polvo de lijado puede embazarse, reduciéndose su capacidad de fricción.
Aplicaciones.
El uso de este abrasivo es muy variado. Dependiendo del fabricante, lo sirven como esponja fina, superfina o simplemente la marcan como p800-1000 etc.
·Fondos metálicos o plásticos sin daños. Pueden utilizarse para matizar (eliminar brillo) de una superficie sin daños o para igualar pequeños arañazos. Se matiza por completo la pieza incidiendo sobre los posibles arañazos, posteriormente se empleará una granulometria más fina p1000 y se matizará la pieza para evitar posibles marcas de lijado.
Fondo metálico con daños.Con este abrasivo pueden reducirse marcas de lijado de pinturas de fondo como la masilla, tras eliminar.
ventajas e inconvenientes.
Las ventajas de este tipo de abrasivos son las siguientes:
·Buen acabado en matizado y lijado de pinturas de fondo.
·Abrasivo flexible.
·Se evitan marcas de dedos en el lijado.
·Lijado en seco, evitando acumulación de humedad.
·Su soporte permite una gran durabilidad del abrasivo.
Los inconvenientes son estos:
·No se dispone de equipos de aspiración de lijado.
·El lijado se realiza a mano.
Discos de lijado.
Se utilizan normalmente sobre máquinas de lijado o tacos de lija especificos. Con estos discos pueden removerse óxidos, lijar masillas, imprimaciones, aparejos y pintura para dar un acabado final. Debido a su constitución pueden emplearse equipos de aspiración y su amplia granulación permite utilizar este abrasivo en casi todos los sustratos y superficies.
No se trata de un abrasivo muy flexible, por lo que, tras su utilización, será necesario finalizar el matizado con una lija más flexible para conseguir un lijado perfecto en toda la pieza (Esponjas abrasivos, hoja de lija, etc.).
Aplicaciones.
Este tipo de abrasivo es uno de los más generalizados. Como se ha indicado antes, es posible usarlo con máquinas específicas, lo que reduce considerablemente el tiempo de lijado. Asimismo.
jueves, 7 de mayo de 2015
Introducción.
Dentro de
las operaciones auxiliares de mantenimiento de carrocerías de vehículos, el
proceso de preparación es una de las partes más importantes de la reparación
para obtener un buen resultado. Conocer los distintos materiales y su adecuada
utilización ayudará a preparar correctamente cada pieza de la carrocería. Un
mal uso de estos elementos hará que el acabado final no sea el deseo.
Debe tenerse
en cuenta que la preparación de un daño para un posterior tratamiento de fondos
no solamente tiene que cumplir un factor estético, sino que también debe
proteger la carrocería de los distintos factores externos (humedad, óxido,etc.)
Se aprenderá a diferenciar los tipos de materiales empleados en la fabricación
de carrocerías, puesto que cada pieza necesitará un tratamiento diferente, ya
que los fabricantes de automóviles están incorporando materiales más ligeros
como el aluminio y el plástico. En cada caso habrá que identificar la
constitución de las piezas a tratar para emplear los materiales y herramientas
adecuados.
Es muy
importante llevar a la práctica todos los conceptos con el fin de realizar las
operaciones necesarias en el tiempo adecuado y aprovechando en cada momento los
materiales empleados.
Hay que
tener en cuenta el equipamiento del taller y las herramientas con las que se
cienta para que las reparaciones se lleven a cabo reduciendo cantidad.
Igualmente
se tendrán siempre presentes las precauciones y equipos de protección básicos
para efectuar estas tareas.
Constitución básica y nomenclatura de
un abrasivo.
Los
abrasivos son utilizados en las distintas superficies de una carrocería para
eliminar suciedad,óxido, restos de soldadura y pintura deteriorada.
Dureza: se
trata d la resistencia del mineral que compone el abrasivo a ser penetrado por
otro material. En este caso, los abrasivos llevan adheridos minerales de una
gran dureza, dependiendo del uso especifico de cada abrasivo.
Tenacidad:
resistencia de los minerales a ser deformados, desgastados o dañados en el
proceso de lijado.
Friabilidad:
capacidad del mineral a formar nuevas aristas que continuarán arrancando
material conforme se produzca su desgaste progresivo, incrementando la
durabilidad del abrasivo.
Capacidad de
corte: depende de lo afilado que sean las aristas del mineral, para generar
mayor fricción sobre la superficie a lijar.
Los
abrasivos están compuestos por tres elementos: soporte, grano o minersl y
adhesivo o ligante.
Soporte:
sobre el soporte se adherieren los granos. El soporte varia en función de la
zona a lijar, la flexibilidad deseada en cada caso y el taco o máquina de lijar
elegida.
Ejemplo:
papel, plástico, esponja, tela, etc.
Grano: este
elemento antes empleaba minerales naturales que en la actualidad han sido
sustituidos por abraivos artificiales más económicos y eficientes.
miércoles, 6 de mayo de 2015
Aparejo polifuncional o multiuso.
El aparejo polifuncional o multiuso reduce el tiempo empleado en el proceso de reparación y ofrece un acabado de buena calidad. Con este producto se evita la necesitad del lijado tanto en la preparación previa a su aplicación como despues de esta.
Este aparejo es adecuado para la gran mayoria de trabajo en piezas nuevas, ya que aporta una adherencia y una protección anticorrosiva excelente sobre la capa de pintura por cataforesis sin necesidad de lijado. Asimismo, también se puede aplicar directamente sobre metal desnudo sin necesidad de imprimación.
La imprimación-aparejo.
La imprimación-aparejo es un producto que permite ser utilizado como imprimación y como aparejo. Para ser utilizado como aparejo, se debe aplicar en dos, tres o cuatro manos con el fin de garantizar un espesor adecuado de fondo. Estos productos pueden suministrarse en aerosol o para el pulverizado a pintola. Los más utilizados son de naturaleza celulósica o acrilica, aunque también existe imprimación-aparejo soluble al agua, la cual se debe utilizar ante todo para reparacines de pequeña superficie, para el pintado de piezas individuales de carroceria y para el aislamiento de zona lijada hasta la chapa viva de aparejos 2k convencioales y pinturas viejas.
Otros aparejos.
En las reparaciones se utilizan otros aparejos, como pueden ser los aparejos al agua, aparejos libre de cromatos, aparejos selladores y aparejos de secado por ultravioleta.
Aparejo de base de agua.
El aparejo de base agua es un producto de uno o dos componentes con bajo contenido en compuestos orgánicos volátiles que cumple perfectamente las funciones de servir de relleno para homogeneizar y aislar la superficie y de protegerla frente a la corrosión.
La aplicación de este producto es faci´, pues reduce al máximo la niebla de pulverización.
Aparejo libre de cromatos.
Los aparejos libres de cromatos tienen grandes propiedades anticorrosivas, por lo que son adecuados para superficies propensas a la corrosión.
Aparejo sellador aislante.
Los aparejos selladores o aislantes son productos de fondo desarrollados para cumplir una doble función: servir como promotor de adherencia y como aparejo sellador transparente.
Aparejos de secado por ultravioleta.
El aparejo de secado por ultravioleta está formulado con una resina fotoiniciadora que cuando se expone a una luz ultravioleta intensa reacciona e inicia un rápido proceso de fotopolimerización.
Este tipo de aparejo es monocomponente y se suministra habitualmente mediante aerosol.
El aparejo polifuncional o multiuso reduce el tiempo empleado en el proceso de reparación y ofrece un acabado de buena calidad. Con este producto se evita la necesitad del lijado tanto en la preparación previa a su aplicación como despues de esta.
Este aparejo es adecuado para la gran mayoria de trabajo en piezas nuevas, ya que aporta una adherencia y una protección anticorrosiva excelente sobre la capa de pintura por cataforesis sin necesidad de lijado. Asimismo, también se puede aplicar directamente sobre metal desnudo sin necesidad de imprimación.
La imprimación-aparejo.
La imprimación-aparejo es un producto que permite ser utilizado como imprimación y como aparejo. Para ser utilizado como aparejo, se debe aplicar en dos, tres o cuatro manos con el fin de garantizar un espesor adecuado de fondo. Estos productos pueden suministrarse en aerosol o para el pulverizado a pintola. Los más utilizados son de naturaleza celulósica o acrilica, aunque también existe imprimación-aparejo soluble al agua, la cual se debe utilizar ante todo para reparacines de pequeña superficie, para el pintado de piezas individuales de carroceria y para el aislamiento de zona lijada hasta la chapa viva de aparejos 2k convencioales y pinturas viejas.
Otros aparejos.
En las reparaciones se utilizan otros aparejos, como pueden ser los aparejos al agua, aparejos libre de cromatos, aparejos selladores y aparejos de secado por ultravioleta.
Aparejo de base de agua.
El aparejo de base agua es un producto de uno o dos componentes con bajo contenido en compuestos orgánicos volátiles que cumple perfectamente las funciones de servir de relleno para homogeneizar y aislar la superficie y de protegerla frente a la corrosión.
La aplicación de este producto es faci´, pues reduce al máximo la niebla de pulverización.
Aparejo libre de cromatos.
Los aparejos libres de cromatos tienen grandes propiedades anticorrosivas, por lo que son adecuados para superficies propensas a la corrosión.
Aparejo sellador aislante.
Los aparejos selladores o aislantes son productos de fondo desarrollados para cumplir una doble función: servir como promotor de adherencia y como aparejo sellador transparente.
Aparejos de secado por ultravioleta.
El aparejo de secado por ultravioleta está formulado con una resina fotoiniciadora que cuando se expone a una luz ultravioleta intensa reacciona e inicia un rápido proceso de fotopolimerización.
Este tipo de aparejo es monocomponente y se suministra habitualmente mediante aerosol.
lunes, 4 de mayo de 2015
Estanqueidad y sellado.
La carroceria está formada por la unión de numerosas piezas entre si, La unión entre estas piezas no es hermética y si no existe una buena estanqueidad y un sellado de las uniones, las filtraciones de agua pueden provocar la corrosión de la chapa.
La estanqueidad de las uniones de la carroceria se consigue gracias a los selladores, también denominados masillas de sellado o masticos, aplicados tanto en la fabricación del vehiculo como en su reparación.
Los selladores de la carroceria son productos adhesivos y pastosos con alto contenido en sólidos que, tras su curado, sellan la unión de las piezas, evitan las filtraciones de humedad y disminuyen los ruidos y las vibraciones.
·Los selladores de base al disolvente o de base al agua son productos monocomponente que constan principalmente de elastómeros como el caucho sintético o el neopreno y cuyo curado se realiza al aire tras la evaporación de sus disolventes.
·Los selladores reactivos son poliuretanos de uno o dos componentes cuyo curado quimico tiene lugar gracias a la absorción de la humedad y de la temperatura o por la adición de un endurecedor.
Los selladores o masillas para el sellado de la carroceria deben reunir las siguientes propiedades:
·Curado rápido.
·Excelente adhesión en cualquier tipo de superficie, ya sea lisa, ya sea rugosa.
·Facilidad de aplicación.
Buena flexibilidad y elasticidad.
·Gran durabilidad y resistencia a la temperatura, a los productos quimicos, etc.
·No se deben contraer ni agrietar.
·Deben poder pintarse.
Estos productos se comercializan generalmente en los colores beige, blanco, negro o grisy, sea su aplicación pueden presentarse mediante diferentes envases: en bote etc.
La carroceria está formada por la unión de numerosas piezas entre si, La unión entre estas piezas no es hermética y si no existe una buena estanqueidad y un sellado de las uniones, las filtraciones de agua pueden provocar la corrosión de la chapa.
La estanqueidad de las uniones de la carroceria se consigue gracias a los selladores, también denominados masillas de sellado o masticos, aplicados tanto en la fabricación del vehiculo como en su reparación.
Los selladores de la carroceria son productos adhesivos y pastosos con alto contenido en sólidos que, tras su curado, sellan la unión de las piezas, evitan las filtraciones de humedad y disminuyen los ruidos y las vibraciones.
·Los selladores de base al disolvente o de base al agua son productos monocomponente que constan principalmente de elastómeros como el caucho sintético o el neopreno y cuyo curado se realiza al aire tras la evaporación de sus disolventes.
·Los selladores reactivos son poliuretanos de uno o dos componentes cuyo curado quimico tiene lugar gracias a la absorción de la humedad y de la temperatura o por la adición de un endurecedor.
Los selladores o masillas para el sellado de la carroceria deben reunir las siguientes propiedades:
·Curado rápido.
·Excelente adhesión en cualquier tipo de superficie, ya sea lisa, ya sea rugosa.
·Facilidad de aplicación.
Buena flexibilidad y elasticidad.
·Gran durabilidad y resistencia a la temperatura, a los productos quimicos, etc.
·No se deben contraer ni agrietar.
·Deben poder pintarse.
Estos productos se comercializan generalmente en los colores beige, blanco, negro o grisy, sea su aplicación pueden presentarse mediante diferentes envases: en bote etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)