viernes, 13 de marzo de 2015

Productos utilizados para enmascarar superficies Existen diversos productos que se adaptan a todo tipo de materiales, ya sean de plástico, metal, vidrio, etc. También ayudan a proteger la carrocería, Evitando invertir un tiempo excesivo en este proceso y ajustándose por completo a la morfología de cualquier vehículo y trabajo que se quiera realizar. Para poder llevar a cabo el proceso de enmascarado correctamente es necesario conocer los productos que existen para ello y los procesos de enmascarado oportunos. Esto evitará invertir una excesiva cantidad de productos y tiempo en esta operación. Papel de enmascarado Antiguamente, se utilizaba para el enmascarado de vehículos papel de periódico que el taller conseguía de forma gratuita de locales cercanos y papelerías. El formato de papel de periódico permitía ajustar el mismo a las diferentes formas del vehículo y se adhería perfectamente con la ayuda de cinta de carrocero. No obstante, este papel de periódico ha dejado de emplearse para el pintado de vehículos por diversas razones: · Cada vez es más difícil proveerse de la cantidad de papel necesaria. · Este papel de periódico acumula suciedad y polvo que, una vez se ha enmascarado el vehículo, puede producir defectos en el pintado. · Su composición no soporta correctamente la temperatura de la cabina de pintura. · Se empapa con facilidad, por lo que el producto aplicado puede llegar a depositar sobre el fondo que dee protegerse. · Trabajar con este producto incrementa el tiempo necesario para realizar la operación. · La utilización de este producto sobre el automóvil aporta un aspecto de poca profesionalidad al taller.

Por estos motivos, los fabricantes proporcionan bobinas de papel el enmascarado del vehiculo, las cuales presentan innumerables ventajas frente a la utilización de papel de periódico:

·El almacenaje de este producto evita que se acumule suciedad, polvo o hiladuras del papel que puedan impregnarse en la pintura.
·Existen diferentes tamaños que permiten ajustarse al trabajo que desea realizarse (pintados parciales o completos).
·Resisten altas temperaturas en el horno de pintura.
·Soportan pinturas y disolventes evitando que el papel pierda sus cualidades al entrar en contacto con estos productos.
·Puede emplearse este producto junto con carros y cintas que permiten realizar el trabajo con mayor rapidez.
·Es un material flexible que permite adaptarse a todas las piezas de un vehiculo.
·El papel de enmascarado normalmente debe emplearse junto con cinta de carrocero.

Este producto puede encontrarse suministrado junto con cinta de carrocero, de este modo se ahorra tiempo en su empleo: solamente debe retirarse el papel junto con la cinta de carrocero para enmascarrar la zona.

El papel de enmascarar se utiliza cortándolo con la ayuda de un cúter o cuchilla. Ha de retirarse cuidadosamente de la bobina el tamaño adecuado de papel necesario reduciendo el tiempo empleado en esta operación y se realiza eficazmente. el papel se adhiere al vehiculo con la ayuda de cinta de carrocero.

jueves, 12 de marzo de 2015

Film de enmascarar.
El film es un producto muy útil durante el proceso de enmascarado. Su precio es más elevado que el papel, por lo que algunos talleres no lo emplean asiduamente.
Se presenta en bobinas de diferentes tamaños para enmascarar vehiculos parcial o completamente. Pueden llevar la cinta de carrocero incorporada, lo cual permite ahorrar tiempo en las distintas operaciones.
Este producto se suministra en grandes rollos con medidas que oscilan entre los 150 m x 4 m y 120 m x 5 m. Gracias a sus caracteristicas de flexibilidad y tamaño. puede realizarse el enmascarado completo de un vehiculo con la ayuda de cinta y una cochilla.

Principales caracteristicas:
·Gran flexibilidad, gracias a la cual es posible adaptarse a cualquier carroceria reduciendo el tiempo de aplicación.
·Soportar la aplicación de pinturas, disolventes y diluyentes de pintura sin dañarse ni producir residuos.
·No se daña ni deforma a altas temperaturas, soportando el trabajo dentro de la cabina horno de pintura.
·El tamaño de los rollos de film permitirá enmascarar con gran facilidad vehiculos completos.
·Puede cortarse fácilmente.

Modo de empleo.
Para realizar un correcto enmascarado de un vehiculo completo con la ayuda de grandes rollos de film de enmascarar, debe comprobarse que la carroceria se encuentra limpia y sin excesiva humedad.
Se revisará minuciosamente la zona a enmascarar, extendiendo el film sobre la carroceria en consonancia a sus dimensiones.
Una vez cubierta por completo la carroceria, se corta el pliego de film con la ayuda de una cuchilla o del dispensador del mismo.
Cuando se encuentre cortado, se abrirá el film por completo hasta cubrir la carroceria.
Finalmente y gracias a su composición translúcida podrá recortarse con la ayuda de una cuchilla la zona a enmascarar, fijando los bordes del film con cinta de carrocero.
De esta manera, la carroceria queda completamente cubierta en sencillos pasos, evitando pulverizaciones en cualquier parte del vehiculo y empleando solamente para este trabajo film y cinta de carrocero.

Necesidad del enmascarado.
Durante el proceso de reparación de un vehiculo existen piezas en la carroceria que no deben desmontarse: molduras, embellecedores, meumáticos, etc. Multitud de elementos que deben protegerse para evitar que sean pulverizados o dañados durante el proceso de lijado.
Existen diversos factores que influyen a la hora de determinar la necesidad del enmascarado. Acontinuación, se detallan estos factores, entre los que se encuentran el tiempo de desmontaje, el precio de molduras y anagramas, la protección de piezas durante el proceso de masillado e imprimaciones.

Tiempo empleado en los desmontajes.
El tiempo empleado en el proceso de reparación es un factor muy importante a tener en cuenta por parte del operario de taller. Si para evitar pulverizaciones en el proceso de pintado se desmontan por completo todos los elementos que componen un vehiculo, tales como molduras, neumáticos, lunas, faros, pilotos, guarnecidos de puerta, etc,, se incrementa excesivamente el tiempo de reparación produciendo unos costes muy elevados al taller, que repercutirán en el cliente debiendo presupuestar reparaciones por encima del precio de mercado. Al desmontar por completo esta pieza y pintarla, empleando mayor tiempo y materiales de pintura en ellos

viernes, 6 de marzo de 2015

· Reparación mediante soldadura: Puede emplearse el soplete de aire caliente para unir y soldar plásticos termoplásticos. Gracias a la composición de este tipo de plásticos, será muy fácil reparar y rellenar daños tales como grietas. 1. En primer lugar, se inspeccionarán munciosamente los daños que presenta la pieza y después se procederá a tratar la pieza. Para reparar cualquier daño puede utilizarse un soplete de aire caliente con boquilla específica para calentar el paragolpes y el material de aportación a la vez. 2. El equipo para soldar un termoplástico con aire caliente se compone de un soplete de aire caliente con regulación electrónica de temperatura, accesorios para calentar el material de aportación y el material de aportación, que se encuentra en varillas cilíndricas de unos 20 cm de largo, suministradas por diversos fabricantes. 3. El material de aportación debe elegirse adecuándolo al mismo material que compone el plástico. En caso de desconocer la composición existe un método para conocerlo: se quema una muestra de material y se identifica según el olor de quemado, humo que genera, color de la llama, etc. 4. Se limpia la pieza con agua jabonosa y disolventes de limpieza adecuados. son raya el material adyacente a la rotura con un cepillo de alambre. 5. Con la ayuda del soplete de aire caliente, se aplica el chorro de aire sobre la pieza a reparar, comprobando que el materia comienza a fundirse. Puede añadirse el material de aportación que se desee, reforzando así la reparación final. Recuerde: para una soldadura correcta en plástico debe identificarse y usarse un corte de la propia pieza a reparar como material de aportación. 6. Con un paño húmedo puede enfriarse la zona para endurecer la soldadura según nuestro criterio y evitar deformaciones. 7. Una vez realizada la unión del daño, es necesario girar la pieza reparada y comenzar a tratar el material plástico. · Conformación mediante aire caliente: En numerosas ocasiones los materiales plásticos se deforman tras un siniestro sin llegar a dañarse. Esta pieza pueden volver a conformarse con la ayuda de calor. El soplete de aire caliente es la herramienta perfecta para la realización de este tipo de trabajo, gracias a sus numerosos accesorios y a los distintos tamaños de boquillas, etc., se consigue un buen acabado en cualquier tipo de deformación. - Gracias a su composición, los plásticos pueden deformarse al recibir un impacto sin llegar a romperse. A continuación, se detalla un proceso de reparación donde se deforma una pieza de material plástico que también presenta grietas. - Para la realización de este trabajo se necesita un soplete de aire caliente y una boquilla reductora, un trapo o esponja con agua, herramientas para conformar el plástico puede usarse un tas de chapista, aunque se recomienda utilizar madera ya que no transmite calor. - Se comienza limpiando el fondo plástico y retirando molduras y embellecedores que puedan obstaculizar el trabajo. - Una vez que la pieza está limpia y preparada, se aplica calor con la ayuda del soplete de aire caliente en la zona deformada; cuando comience el material a volverse maleable, será necesario dar su forma original utilizando el tras o un trozo de madera, presionando con estas herramientas hasta que consiga su forma original. - Para ello será indispensable enfriar la zona asiduamente con la ayuda de un trapo con agua, con el fin de evitar que la temperatura y presión ejercidas deformen en exceso el paragolpes y se produzcan más daños de los que ya presentaba inicialmente. - En algunos casos, la pieza puede presentar una fuerte deformación y aplicando calor y presión puntual no podrá llevarse a su forma original. - Finalmente, podrán repararse las grietas y pequeñas deformaciones con el accesorio reproductor de boquilla. De este modo se comenzará su reparación desde la base plástica, garantizando una correcta adherencia de la masilla y la pintura. - Antes de su masillado, se realizará la limpieza de la zona reparada, se retirará el polvo de lija con una pistola de aire a presión y un trapo húmedo, secando los restos de humedad antes de la aplicar la masilla. - Como se ha comentado antes, se realizará un lijado progresivo del fondo aplicando masilla de plásticos en la zona dañada. Si fuese necesario, se enmacarían las zonas que no se deseen masillar.

jueves, 5 de marzo de 2015

Retirar vinilos y adhesivos.
Los vinilos y adhesivos se pueden retirar del vehiculo fácilmente con la ayuda de las herramientas adecuadas. Desde hace unos años hasta la actualidad se han retirado los adhesivos en una carroceria con la ayuda de disolventes: mojando un algodón o trapo con disolvente podian restarse cualidades del adhesivo, facilitando su retirada de la carroceria. No obstante, si se utilizan disolventes sobre la pintura puede llegar a dañarse.

En primer lugar, debe limpiarse minuciosamente la zona con agua jabonosa y una esponja blanda o un trapo. Los restos de suciedad y polvo retrasarán el trabajo final.
Con la ayuda de unaespátula o el accesorio pertinente que pueda incorporar esta pistola se calienta cuidosamente el adhesivo sobre la carroceria, con la precaución de no sobrecalentar en exceso la chapa. En este momento el adhesivo se calentará facilitando el desprendimiento de la carroceria con la espátula para retorar con mayor facilidad el adhesivo del fondo.
Tras retirar por completo el vinilo pueden quedar restos de adhesivo sobre la superficie, que deben retirarse con la ayuda de desengrasante especificos que no dañen la carroceria.
Asimismo, al retirar la rotirar la rotulación podrá comprobarse si la pintura se encuentra con mayor o menor brillo que el resto de la pieza. Esto es debido a que los agentes externos han actuado sobre la pintura deteriorándola.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Si no desea remover la pintura vieja, masillas e imprimaciones con la ayuda de abrasivos, ya sea por la produción de polvo o por el tiempo necesario, se utilizará un decapante adecuado que permita retirar con facilidad la pintura del vehículo. La utilización de decapantes químicos no evitará que haya que emplear otros productos abrasivos para finalizar correctamente la limpieza del fondo. Existen diversas herramientas para efectuar un decapado. --> Decapantes químicos. Disolventes y geles. Producen una reacción en contacto con la pintura, reblandeciendo y levantando la misma permitiendo su retirada con la ayuda de una espátula -->Discos de baja abrasión. Son discos compuestos de nailon con abrasivo de carburo de silicio. Presentan una ventaja, pueden decapar la pintura y eliminar posteriormente posibles acumulaciones de óxido o corrosión. -->Discos de alambre. Son discos formados por multitud de filamentos metálicos de mayor o menos grosor. Se emplean con la ayuda de herramientas mecánicas o eléctricas a 3000 o 4000 rpm. Pueden llegar a sobre calentar la chpa y hacer que los filamentos se desprendan. El sistema mecánico empleado en automóviles se realiza con la ayuda de abrasivos especiales tal y como se ha explicado antes. Existe un sistema que retira la pintura bombardeando la superfiie con aire a presión y materiales sólidos granulados (normalmente utilizado en procesos de fabricación). Los discos de baja abrasión permiten decapar zonas con gran acumulación de pintura y masilla. Los discos de lijado p60 con máquinas radial tardarían más tiempo en retirar la pintura de fondo y calentarían en exceso la chapa, sin embargo, un disco de baja abrasión evitará el calentamiento de la zona. por ello es un buen abrasivo para la función de decapado. Los decapantes químicos se emplean sobre superficies con varias capas de pintura, se presentan como disolventes o como gel. Estos deben ajustarse al tipo de pintura a retirar, debiendo revisarse con anterioridad el decapado y las características de cada cabricante. Existen riesgos en la utilización de este sistema, puesto que son productos químicos muy volátiles, por lo que deben tomase las medidas de seguridad adecuadas. Normalmente, en la etiqueta de cada producto se especifican las normas básicas de seguridad para su empleo. Gafas para evitar salpicaduras, mascarillas y guantes serán básicas para la seguridad en el taller. A lo largo de los últimos años se ha utilizado multitud de tipos de pintura en los automóviles. Pinturas al duco, sintética, acrílias y, por último, al agua. Pueden encontrarse con un vehiculo que haya sido repintado en diversas ocasiones con pinturas acrílias o sinteticas . normalmente con imprimados, aparejados y masillados. Eliminar otdos los tipos de pintura puede costar mucho trabajo si la operación se realizara de forma mecánica, a continuación se explica cómo decapar fondos metálicos con productos químicos.

Proceso de decapado.
Para realizar un decapado sobre un fondo metálico es necesario tener en cuenta el tipo de material a tratar y el estado del fondo. En numerosas ocasiones se desconoce si el fondo presenta restos de masilla o ha sido repintado. Debe realizarse el decapado progresivamente y utilizando las herramientas y productos adecuados, de este modo se empleará el tiempo necesario y se obtendrá el acabado deseado.

·Para realizar un decapado se necesita utilizar unacuchilla o espátula, un cepillo de alambre o disco de gran abrasión, el producto decapante y un disco de baja abrasión para retirar los posibles restos de masilla y óxido.

·Se comienza realizando la limpieza de la pieza completa con agua y jabón, la suciedad existente puede retrasar el proceso de decapado. Cuando la pieza esté limpia se realizará un lijado superficial con una almohadilla abrasiva gruesa o un cepillo de puntas metálicas, de este modo se rayará la superficie, facilitando que penetre correctamente el producto sobre la pintura.

·A continuación, se aplica una primera capa de producto dejando actuar el tiempo indicado por el fabricante. Se verá comó se levanta la pintura. Luego se retira con una espátula o cepillo la pintura tratada y se aplica una nueva capa de producto. Se realizará esta operación hasta haber retirado por completo la pintura.

·Si existe masilla o aparejo sobre el fondo metálico debe retirarse el producto con la ayuda de un disco p60 o un disco de baja abrasión.
De este modo se limpiará por completo la superficie permitiendo que se muestre la chapa original para comenzar a tratar la pieza. Es importante retirar por completo masillas y óxido antes de comenzar a reparar.
Si la zona a decapar no es muy extensa, se aconseja utilizar un disco p60 en una lijadora radial, discos de alambre o discos de baja abrasión. En este caso podrá limpiarse la zona de pintura y óxido de una manera muy eficaz, evitando el tiempo empleado en la aplicación de productos quimicos.

martes, 3 de marzo de 2015

Proceso de lijado.
Tras estudiar los distintos tipos de abrasivo, formas de uso y herramientas especificas debe conocerse el procedimiento de lijado.
A la hora de comenzar a trabajar existen múltiples fondos y superficies de diferentes materiales y diferentes daños. Se van a conocer distintos procesos de lijado según el fondo y el acabado deseado en cada caso.
Debe tenerse en cuenta si lo que se pretende preparar es una pieza con o sin daños y conocer si va a ser necesaria la aplicación de masilla, imprimaciones, aparejos etc.

Sobre fondos metálicos.
Para comenzar una reparación es importante limpiar minuciosamente la pieza o vehiculos reparar. La suciedad existente en las piezas puede reducir el poder de corte del abrasivo. Se limpiará con agua y jabón la zona, secando muy bien la humedad existente antes de comenzar a trabajar.

Piezas dañadas.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
!. Si se encuentra la pieza con óxido, soldadura o pintura muy antigua o deteriorada debe utilizarse una lijadora orbital o excéntrico-rotativa con un abrasivo con un gran poder de corte p60-80. En caso de que haya un dificil acceso puede utilizarse un disco de baja abrasión, con él se eliminará eficazmente la pintura en curvaturas y esquinas.
2. Tras eliminar correctamente el óxido y pintura deteriorada debe limpiarse de nuevo la pieza para su posterior aplicación de pintura de fondo (masilla, aparejos).
3. La limpieza se realizará soplando el fondo con aire a presión, lavando con agua y jabón y finalizando con la aplicación de un desengrasante especifico.
4. El lijado de masilla se realiza´ra con un taco o máquina lijadora en seco, utilizando un grano p120 y repasando el lijado con p180-240. Con este último grano se lijará la zona adyacente a la parte enmasillada, eliminando el borde existente entre la pintura y la masilla y suavizando las marcas de lija para la posterior aplicación de aparejo.
5. Se limpiará el polvo generado en la pieza antes de continuar con la reparación.