1-Tamaño de la lima y picado.
La longitud del cuerpo de la lima es llamada longitud comercial. Esta longitud es la distancia entre el extremo de la lima y el talón.
Es el grado de rugosidad que presenta el cuerpo de la lima. El tipo de picado mas común en mecanizado es el picado doble.
2-Grado de corte.
El grado de corte de una lima viene determinado por el número de dientes por unidad de superficie (n.ºd/cm2).
3-Fijación de la pieza.
La pieza debe estar correctamente centrada y fijada, de manera que se evite el movimiento de vaivén.
4-elección del tipo de lima.
La elección de la lima mas adecuada se determina en función del material de la pieza y de su acabado.
5-Situación del operario y forma de sujetar la lima.
El operario se debera colocar frente al tornillo en una posición centrada.
El ritmo de limado se ajustará a las caracteristicas del trabajo.
Para los operarios diestros, la lima se sujetará en las mano derecha.
6-Taladro.
Taladrar consiste en un proceso de corte por arranque de viruta que permite realizar agujeros u orificios (pasantes o ciegos) de distintos diámetros y de sección circular o conica.
7-Maquinas de taladrar.
Taladradoras portatiles: electricas o neumaticas.
Taladradoras fijas: Normalmente van montadas en una columna y disponen de un sistema de poleas que permite controlar la velocidad de la broca.
8-Brocas.
La broca es una herramienta de forma cilindrica de corte que se fabrica de acero especial. Sumisión consiste en arrancar el material de la pieza.
9-Operación de taladrado.
Para realizar un agujero en una pieza con la taladradora, lo primero que se hace es marcar el punto exacto con un gratene o botador en la posicion de la broca.
miércoles, 28 de enero de 2015
Mecanizado y soldadura.
Tamaño de la lima.
La longitud del cuerpo de la lima es llamada comercial. Esta longitud es la distancia entre el extremo de la lima y el talón. La longitud de la lima va expresada en pulgadas.
Picado.
Es el grado de rugosidad que presenta el cuerpo de la lima. El tipo de picado más común en mecanizado es el picado doble.
Grado de corte.
El grado de corte de una lima viene dterminado por el número de dientes por unidad de superficie (n.º d/cm2). Cuando mayor sea el número de dientes, ,as fina será la lima.
Proceso de limado.
Para realizar un trabajo de limado correcto, debe tenerse en cuenta una serie de operaciones previas al propio limado.
Fijación de la pieza.
La pieza debe estar correctamente centrada y fijada, de manera que se evite el movimiento de vaivén. Siempre que sea posible, se sujetará en un tornillo de banco y se colocará a la altura adecuada, según la estatura del operario.
Elección del tipo de lima.
La elección de la lima más adecuada se determina en función del material de la pieza y de su acabado. Debemos utilizar limas en perfectas condiciones con el mango bien fijado y que no tengan un picado defectuoso o estén sucias por aceites o grasas o embozadas por un trabajo anterior.
Situación del operario y forma de sujetar la lima.
El operario se deberá colocar frente al tornillo en una posición centrada.
El ritmo de limado se ajustará a las caracteristicas del trabajo.
Para los operarios diestros, la lima se sujetará con la mano derecha, apoyando el mango en el centro de la mano y situando el dedo pulgar por encima de este y los demás, rodeándolo.
Taladro.
Taladrar consiste en un proceso de corte por arranque de viruta que permite realizar agujeros u orificion (pasantes o ciegos) de distintos diametros y de sección circular o cónica.
Las brocas realizan dos movimientos:
>Un movimiento rotativo.
>Un movimiento rectilinio.
Maquinas de taladrar.
Las mas usadas son :
>Taladradoras portátiles: electricas o neumaticas.
>Taladradoras fijas.
La taladradora utiliza como herramienta de corte la broca, que se sujeta por un portabrocas acoplado a la propia máquina o a un cono Morse.
Brocas.
La broca es una herramienta de corte fabricada en acero especial. Su misión consiste en arrancar el material de la pieza realizando el vaciado del agujero.
Su forma es cilindrica y en su cuerpo lleva practicadas dos o mas ranuras helicoidales que finalizan en dos aristas o filos cortantes en la punta denominados labios.
Generalmente, las brocas del diámetro inferior a 13mm tienen el mango cilindrico y a partir de 15 mm el mango es cónico y para su montaje se utiliza el cono morse.
Operación de taladrado.
Para realizar un agujero en una pieza con taladradora, lo primero que se debe hacer es marcar el punto exacto donde posicionar la broca. Para ello, se realizará un graneteado con el martillo y el granete.
Posteriormente se fija la broca a la máquina mediante el portabrocas o se introduce a presión en el cono Morse.
Si la taladradora permite el ajuste de velocidad se selecciona la velocidad adecuada en función del diámetro de la broca y del material que taladrar.
Lubricación y refrigeración en la operación de taladrado.
En las operación de corte se produce un rozamiento provocado por el contacto entre la broca y la pieza.
Para evitar calentamientos excesivos, es necesario refrigerar la zona de corteempleando taladrina, o aceite de corte o liquidos especificos para refrigerar.
La longitud del cuerpo de la lima es llamada comercial. Esta longitud es la distancia entre el extremo de la lima y el talón. La longitud de la lima va expresada en pulgadas.
Picado.
Es el grado de rugosidad que presenta el cuerpo de la lima. El tipo de picado más común en mecanizado es el picado doble.
Grado de corte.
El grado de corte de una lima viene dterminado por el número de dientes por unidad de superficie (n.º d/cm2). Cuando mayor sea el número de dientes, ,as fina será la lima.
Proceso de limado.
Para realizar un trabajo de limado correcto, debe tenerse en cuenta una serie de operaciones previas al propio limado.
Fijación de la pieza.
La pieza debe estar correctamente centrada y fijada, de manera que se evite el movimiento de vaivén. Siempre que sea posible, se sujetará en un tornillo de banco y se colocará a la altura adecuada, según la estatura del operario.
Elección del tipo de lima.
La elección de la lima más adecuada se determina en función del material de la pieza y de su acabado. Debemos utilizar limas en perfectas condiciones con el mango bien fijado y que no tengan un picado defectuoso o estén sucias por aceites o grasas o embozadas por un trabajo anterior.
Situación del operario y forma de sujetar la lima.
El operario se deberá colocar frente al tornillo en una posición centrada.
El ritmo de limado se ajustará a las caracteristicas del trabajo.
Para los operarios diestros, la lima se sujetará con la mano derecha, apoyando el mango en el centro de la mano y situando el dedo pulgar por encima de este y los demás, rodeándolo.
Taladro.
Taladrar consiste en un proceso de corte por arranque de viruta que permite realizar agujeros u orificion (pasantes o ciegos) de distintos diametros y de sección circular o cónica.
Las brocas realizan dos movimientos:
>Un movimiento rotativo.
>Un movimiento rectilinio.
Maquinas de taladrar.
Las mas usadas son :
>Taladradoras portátiles: electricas o neumaticas.
>Taladradoras fijas.
La taladradora utiliza como herramienta de corte la broca, que se sujeta por un portabrocas acoplado a la propia máquina o a un cono Morse.
Brocas.
La broca es una herramienta de corte fabricada en acero especial. Su misión consiste en arrancar el material de la pieza realizando el vaciado del agujero.
Su forma es cilindrica y en su cuerpo lleva practicadas dos o mas ranuras helicoidales que finalizan en dos aristas o filos cortantes en la punta denominados labios.
Generalmente, las brocas del diámetro inferior a 13mm tienen el mango cilindrico y a partir de 15 mm el mango es cónico y para su montaje se utiliza el cono morse.
Operación de taladrado.
Para realizar un agujero en una pieza con taladradora, lo primero que se debe hacer es marcar el punto exacto donde posicionar la broca. Para ello, se realizará un graneteado con el martillo y el granete.
Posteriormente se fija la broca a la máquina mediante el portabrocas o se introduce a presión en el cono Morse.
Si la taladradora permite el ajuste de velocidad se selecciona la velocidad adecuada en función del diámetro de la broca y del material que taladrar.
Lubricación y refrigeración en la operación de taladrado.
En las operación de corte se produce un rozamiento provocado por el contacto entre la broca y la pieza.
Para evitar calentamientos excesivos, es necesario refrigerar la zona de corteempleando taladrina, o aceite de corte o liquidos especificos para refrigerar.
martes, 27 de enero de 2015
Mecanizado y soldadura.sien
Aserrado.oja.
El aserrado o serrado es una operación de corte por arranque de viruta. Se emplea para separar una pieza en dos cortes por arranque de viruta. Se emplea para separrar una pieda en dos o más partes eliiminando material de entre estas.
Las operaciones de aserrado se pueden realizar de forma manual empleando la sierra de mano o de forma mecánica empleando sierras eléctricas o neumáticas.
Aserrado manual.
El aserrado manual se realiza con sierra de mano: el operario realiza el movimiento de vaivén necesario para desplazar la hoja.
Antes de proceder el aserrado, se debe escoger la hoja de sierra que mejor se adapte al trabajo. Para ello, se deben tener en cuenta los siguientes factores:
>El tipo de material por serrar: Hierro, acero, cobre, plástico, aluminio, etc.
>El espesor de la pieza.
>La hoja se debe limpiar y quedar limpia de grasa y en perfectas condiciones de uso.
>La hoja debe quedar suficientemente tensa para que no se rompa.
>La pieza debe estar bien sujeta en un tornillo de banco o en el mismo elemento a trabajar.
>Se trazará en la pieza la línea de corte para cortarla la pieza.
>Se debe utilizar toda la longitud de la hoja en el movimiento de avance.
>Si se cortan tubos, se debe girar a medida que se avance el corte.
Arco de sierra.
El arco de sierra, también llamado marco o bastidor, constituye el soporte de la hoja de sierra.
Los marcos pueden ser fijos o extensibles y su longitud puede variar para el montaje de hojas de ocho o doce pulgadas. La forma del marco puede ser plana o en forma de tubo.
El arco incluye, por un lado, el taco fijo para la sujeción de la hoja y, por el otro el taco movil, que permite el montaje de la hoja de la sierra.
Hoja de sierra.
La hoja de sierra consiste en una lámina delgada de acero al carbono HS o acero rápido HSS provista de un dentado en uno o ambos cantos y en cuyos extremos lleva dos taladros para la fijación en los tacos del arco.
Las hojas se clasifican:
>La longitud de la hoja (L):
>La anchura de la hoja de sierra (A):
>El grado de corte (Z):
Aserrado manual.
El aserrado mecánico se realiza con máquinas que suplen el esfuerzo que el operario realiza en el aserrado manual. Las máquinas más empleadas son la sierra alternativa, la sierra de cinta y la sierra eléctrica de mano o vaivén.
Sierra alternativa.
La sierra alternativa se emplea para realizar cortes en piezas de gran espesor con un aporte minimo de calor.
El funcionamiento se basa en desplazar la hoja de sierra de forma automática sujetando las piezas en las mordazas de amarre y regulando la altura de la hoja de sierra con respecto a la pieza. Las sierras alternativas disponen de regulación manual de avance y velocidad de corte.
Esta máquina dispone de un sistema de refrigeración automático con taladrina o aceite de corte que enfria continuamente la zona de corte.
Sierra de cinta.
La sierra de cinta dispone de una hoja de sierra flexible, circular y cerrada denominada cinta. El accionamiento es eléctrico mediante unos rodillos que giran movidos por el motor eléctrico. La velocidad de giro es regulable y el avance (penetracion de la sierra) es manual.
La pieza se sujeta en las mordazas de amarre, que permiten realizar cortes con distintos grados de inclinación.
Sierra de vaivén, roedoras,cizallas.
Estas sierras emplean los mismos sistemas de corte que las herramientas manuales con la diferencia de que disponen de un motor que mueva la hoja del sistema de corte, el mecanismo roedor o la hoja de una cizalla.
Radial de mano o amoladora portátil.
La radial de mano es una máquina-herramienta de corte por abrasión.
Esta dispone de un motor eléctrico en cuyo eje se monta el disco de fricción. Según el tipo de disco que se le instale, puede realizar operaciones de cortes o repasado.
Limado.
La tecnica de limado se emolea para repasar la superficies en las que sobra material. Esta operación se realiza mediante el arranque de virutas del material.
La lima.
Las limas se fabrican con acero templado extraduro y se tallan en su superficie de tal manera que facilitan el arranque de virutas en el sentido del avance de la lima. El tallado que presenta en el cuerpo está formado por una serie de dientes cortantes que se arrastran la viruta hacia el exterior de la lima. Las principales partes son el mango, la cola, el talón, el cuerpo y la cabeza.
El aserrado o serrado es una operación de corte por arranque de viruta. Se emplea para separar una pieza en dos cortes por arranque de viruta. Se emplea para separrar una pieda en dos o más partes eliiminando material de entre estas.
Las operaciones de aserrado se pueden realizar de forma manual empleando la sierra de mano o de forma mecánica empleando sierras eléctricas o neumáticas.
Aserrado manual.
El aserrado manual se realiza con sierra de mano: el operario realiza el movimiento de vaivén necesario para desplazar la hoja.
Antes de proceder el aserrado, se debe escoger la hoja de sierra que mejor se adapte al trabajo. Para ello, se deben tener en cuenta los siguientes factores:
>El tipo de material por serrar: Hierro, acero, cobre, plástico, aluminio, etc.
>El espesor de la pieza.
>La hoja se debe limpiar y quedar limpia de grasa y en perfectas condiciones de uso.
>La hoja debe quedar suficientemente tensa para que no se rompa.
>La pieza debe estar bien sujeta en un tornillo de banco o en el mismo elemento a trabajar.
>Se trazará en la pieza la línea de corte para cortarla la pieza.
>Se debe utilizar toda la longitud de la hoja en el movimiento de avance.
>Si se cortan tubos, se debe girar a medida que se avance el corte.
Arco de sierra.
El arco de sierra, también llamado marco o bastidor, constituye el soporte de la hoja de sierra.
Los marcos pueden ser fijos o extensibles y su longitud puede variar para el montaje de hojas de ocho o doce pulgadas. La forma del marco puede ser plana o en forma de tubo.
El arco incluye, por un lado, el taco fijo para la sujeción de la hoja y, por el otro el taco movil, que permite el montaje de la hoja de la sierra.
Hoja de sierra.
La hoja de sierra consiste en una lámina delgada de acero al carbono HS o acero rápido HSS provista de un dentado en uno o ambos cantos y en cuyos extremos lleva dos taladros para la fijación en los tacos del arco.
Las hojas se clasifican:
>La longitud de la hoja (L):
>La anchura de la hoja de sierra (A):
>El grado de corte (Z):
Aserrado manual.
El aserrado mecánico se realiza con máquinas que suplen el esfuerzo que el operario realiza en el aserrado manual. Las máquinas más empleadas son la sierra alternativa, la sierra de cinta y la sierra eléctrica de mano o vaivén.
Sierra alternativa.
La sierra alternativa se emplea para realizar cortes en piezas de gran espesor con un aporte minimo de calor.
El funcionamiento se basa en desplazar la hoja de sierra de forma automática sujetando las piezas en las mordazas de amarre y regulando la altura de la hoja de sierra con respecto a la pieza. Las sierras alternativas disponen de regulación manual de avance y velocidad de corte.
Esta máquina dispone de un sistema de refrigeración automático con taladrina o aceite de corte que enfria continuamente la zona de corte.
Sierra de cinta.
La sierra de cinta dispone de una hoja de sierra flexible, circular y cerrada denominada cinta. El accionamiento es eléctrico mediante unos rodillos que giran movidos por el motor eléctrico. La velocidad de giro es regulable y el avance (penetracion de la sierra) es manual.
La pieza se sujeta en las mordazas de amarre, que permiten realizar cortes con distintos grados de inclinación.
Sierra de vaivén, roedoras,cizallas.
Estas sierras emplean los mismos sistemas de corte que las herramientas manuales con la diferencia de que disponen de un motor que mueva la hoja del sistema de corte, el mecanismo roedor o la hoja de una cizalla.
Radial de mano o amoladora portátil.
La radial de mano es una máquina-herramienta de corte por abrasión.
Esta dispone de un motor eléctrico en cuyo eje se monta el disco de fricción. Según el tipo de disco que se le instale, puede realizar operaciones de cortes o repasado.
Limado.
La tecnica de limado se emolea para repasar la superficies en las que sobra material. Esta operación se realiza mediante el arranque de virutas del material.
La lima.
Las limas se fabrican con acero templado extraduro y se tallan en su superficie de tal manera que facilitan el arranque de virutas en el sentido del avance de la lima. El tallado que presenta en el cuerpo está formado por una serie de dientes cortantes que se arrastran la viruta hacia el exterior de la lima. Las principales partes son el mango, la cola, el talón, el cuerpo y la cabeza.
lunes, 26 de enero de 2015
Ejercicios.
1-Describe todo lo relacionado con las placas adhesivas.
Las placas adhesivas se emplean para amortiguar las vibraciones y los ruidos que se producen en piezas de carroceria: Puertas, capó, portón, techo, piso, etc. Las placas adhesivas se fabrican con materiales insonorizantes y, en algunos casos, anticalóricos para su utilización en zonas expuestas a altas temperaturas. Las placas disponen de su propio adhesivo, similar al empleado en las cintas de doblecara con adhesivo acrilico.
2-Aplicación de adhesivos y limpieza.
En primer lugar, se deben eliminar los restos de pintura vieja, de selladores o toda la suciedad que pueda existir en la zona. Para ello, pueden utilizarse disolventes de limpieza.
Para conseguir una unión resistente, hay que asegurarse de que el adhesivo realice un contacto intimo en toda la unión hasta su curación.
3-Recomendaciones en material de seguridad para la aplicación de adhesivos.
>Evitar el contacto con la piel y los ojos.
>Protegerse las vias respiratorias con una mascarilla de carbon activado.
>No tocar con las manos las zonas de unión una vez que se haya aplicado el producto.
>Ventilar suficientemente la zona donde se está realizando la aplicación.
>Aplicar los adhesivos en zonas alejadas del fuego.
4-Señala las prohibiciones:
>Abandono de residuos.
>Vertido o eliminación incontrolada de residuos.
>Mezcla o dilución de residuos que dificulten su eliminación.
5-Señala las obligaciones:
>Entregar a un gestor autorizado o particular en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración.
>Mantener los residuos en condiciones de higiene y seguridad.
>Evitar la eliminación de los que se puedan reciclar o valorizar.
>Sufragar sus gastos de gestión.
6-Describe las uniones articuladas.
Las uniones articuladas permiten un movimiento de rotación o giro entre las piezas que unen. Se utilizan en fijaciones de elementos que se articulan, como, por ejemplo, las bisagras de puertas y capós.
7-Describe las uniones elásticas.
Las uniones elásticas permiten unir elementos que son sometidos a vibraciones o a pequeños movimientos, por ejemplo, en las unión de un tubo de escape con la carroceria o el motor con la carroceria.
Las placas adhesivas se emplean para amortiguar las vibraciones y los ruidos que se producen en piezas de carroceria: Puertas, capó, portón, techo, piso, etc. Las placas adhesivas se fabrican con materiales insonorizantes y, en algunos casos, anticalóricos para su utilización en zonas expuestas a altas temperaturas. Las placas disponen de su propio adhesivo, similar al empleado en las cintas de doblecara con adhesivo acrilico.
2-Aplicación de adhesivos y limpieza.
En primer lugar, se deben eliminar los restos de pintura vieja, de selladores o toda la suciedad que pueda existir en la zona. Para ello, pueden utilizarse disolventes de limpieza.
Para conseguir una unión resistente, hay que asegurarse de que el adhesivo realice un contacto intimo en toda la unión hasta su curación.
3-Recomendaciones en material de seguridad para la aplicación de adhesivos.
>Evitar el contacto con la piel y los ojos.
>Protegerse las vias respiratorias con una mascarilla de carbon activado.
>No tocar con las manos las zonas de unión una vez que se haya aplicado el producto.
>Ventilar suficientemente la zona donde se está realizando la aplicación.
>Aplicar los adhesivos en zonas alejadas del fuego.
4-Señala las prohibiciones:
>Abandono de residuos.
>Vertido o eliminación incontrolada de residuos.
>Mezcla o dilución de residuos que dificulten su eliminación.
5-Señala las obligaciones:
>Entregar a un gestor autorizado o particular en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración.
>Mantener los residuos en condiciones de higiene y seguridad.
>Evitar la eliminación de los que se puedan reciclar o valorizar.
>Sufragar sus gastos de gestión.
6-Describe las uniones articuladas.
Las uniones articuladas permiten un movimiento de rotación o giro entre las piezas que unen. Se utilizan en fijaciones de elementos que se articulan, como, por ejemplo, las bisagras de puertas y capós.
7-Describe las uniones elásticas.
Las uniones elásticas permiten unir elementos que son sometidos a vibraciones o a pequeños movimientos, por ejemplo, en las unión de un tubo de escape con la carroceria o el motor con la carroceria.
Amovibles
Placas adhesivas insonorizantes y antivibraciones.
Las placas adhesivas se emplean para amortiguar las vibraciones y los ruidos que se producen en piezas de carroceria de gran tamaño, como puertas, portón, techo, piso, capó, etc. Las placas adhesivas se fabrican con materiales insonorizantes y, en algunos casos, anticalóricos para su utilización en zonas expuestas a altas temperaturas. Las placas disponene de su propio adhesivo, similar al empleado en las cintas de doble cara con adhesivo acrilico.
Adhesivos de base acuosa.
Los adhesivos de base acuosa son polimeros cuyo secado se origina por la evaporación del agua utilizada como solvente. Para mejorar el curado, se puede aplicar calor en la zona de la unión.
Estos adhesivos disponen de un alto contenido en sólido, por lo que, en algunos casos, se pueden emplear como selladores.
Aplicación de adhesivos y limpieza.
En primer lugar, se deben eliminar los restos de pintura vieja, de selladores o toda la suciedad que pueda existir en las zonas. Para ello, pueden utilizarse disolventes de limpieza o limpiadores y , en algunos casos, lija de grano fino.
En ocasiones, con el fin de mejorar la adherencia, se recomienda la utilización de imprimaciones adherentes. Los adhesivos se aplican con brochas, pistola o espray.
Un condicionante que debe tenerse en cuenta en la aplicación es el espesor de la capa del adhesivo que se desee, contando con que debe aplicarse en una cantidad suficiente como para cubrir las irregularidades superficiales y su posible disminución de volumen.
Seguridad y tratamiento de residuos en la aplicación de adhesivos.
Para la aplicación de adhesivos, se deben las siguientes recomendaciones en materiales de seguridad: >Evitar el contacto con la piel y los ojos.
>Protegerse las vias respiratorias con una mascarilla de carbón activado.
>No tocar con las manos las zona donde se está realizando la aplicación.
>Aplicar los adhesivos en zonas alejadas del fuego, ya que generalmente presentan riesgo de incendio o explosión.
Respecto al tratamiento de residuos, es necesario tener en cuenta que todos los restos y los residuos de pegamentos, adhesivos, botes, cánulas, etc., generados en el taller se encuentran regulados por la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. La ley regula las responsabilidades que tienen el gerente y, en consecuencia, los trabajadores que manejan y manipulan los productos:
La misma ley, en el articulo 12, señala las prohibiviones:
>Abandono de residuos.
>Vertido o eliminación incontrolada de residuos.
>Mezcla o dilución dew residuos que dificulten su eliminación.
Y en el articulo 11 señala las obligaciones:
>Entregar a un gestor autorizado o participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración.
>Mantener los residuos en condiciones de higiene y seguridad.
>Evitar la eliminación de los que se puedan reciclar o valorizar.
>Sufragar sus gastos de gestión.
Uniones articuladas.
Las uniones articuladas permiten un movimiento de rotación o giro entres las piezas que unen. Se utilizan en fijaciones de elementos que se articulan, como, por ejemplo, las bisagras de puertas y capós.
El elemento de unión en las uniones articuladas es la bisagra. Esta dispone de dos piezas unidas entre si mediantes pasadores o pernos que facilitan el movimiento de giro.
El desmontaje y montaje se realiza empleando útiles especificos.
Uniones elásticas.
Las uniones elásticas permiten unir elementos que son sometidos a vibraciones o a pequeños movimientos, por ejemplo, en las unión de un tubo de escape con la carroceria o el motor con la carroceria.
Existen muchos tipos de uniones elásticas, pero principalmente podemos destacar los muelles y los tacos de goma.
El problema principal de este tipo de unión es que con el paso del tiempo los elementos elásticos pierden sus propiedades y se cuartean, por lo que es necesaria su sustitución.
Las placas adhesivas se emplean para amortiguar las vibraciones y los ruidos que se producen en piezas de carroceria de gran tamaño, como puertas, portón, techo, piso, capó, etc. Las placas adhesivas se fabrican con materiales insonorizantes y, en algunos casos, anticalóricos para su utilización en zonas expuestas a altas temperaturas. Las placas disponene de su propio adhesivo, similar al empleado en las cintas de doble cara con adhesivo acrilico.
Adhesivos de base acuosa.
Los adhesivos de base acuosa son polimeros cuyo secado se origina por la evaporación del agua utilizada como solvente. Para mejorar el curado, se puede aplicar calor en la zona de la unión.
Estos adhesivos disponen de un alto contenido en sólido, por lo que, en algunos casos, se pueden emplear como selladores.
Aplicación de adhesivos y limpieza.
En primer lugar, se deben eliminar los restos de pintura vieja, de selladores o toda la suciedad que pueda existir en las zonas. Para ello, pueden utilizarse disolventes de limpieza o limpiadores y , en algunos casos, lija de grano fino.
En ocasiones, con el fin de mejorar la adherencia, se recomienda la utilización de imprimaciones adherentes. Los adhesivos se aplican con brochas, pistola o espray.
Un condicionante que debe tenerse en cuenta en la aplicación es el espesor de la capa del adhesivo que se desee, contando con que debe aplicarse en una cantidad suficiente como para cubrir las irregularidades superficiales y su posible disminución de volumen.
Seguridad y tratamiento de residuos en la aplicación de adhesivos.
Para la aplicación de adhesivos, se deben las siguientes recomendaciones en materiales de seguridad: >Evitar el contacto con la piel y los ojos.
>Protegerse las vias respiratorias con una mascarilla de carbón activado.
>No tocar con las manos las zona donde se está realizando la aplicación.
>Aplicar los adhesivos en zonas alejadas del fuego, ya que generalmente presentan riesgo de incendio o explosión.
Respecto al tratamiento de residuos, es necesario tener en cuenta que todos los restos y los residuos de pegamentos, adhesivos, botes, cánulas, etc., generados en el taller se encuentran regulados por la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. La ley regula las responsabilidades que tienen el gerente y, en consecuencia, los trabajadores que manejan y manipulan los productos:
La misma ley, en el articulo 12, señala las prohibiviones:
>Abandono de residuos.
>Vertido o eliminación incontrolada de residuos.
>Mezcla o dilución dew residuos que dificulten su eliminación.
Y en el articulo 11 señala las obligaciones:
>Entregar a un gestor autorizado o participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración.
>Mantener los residuos en condiciones de higiene y seguridad.
>Evitar la eliminación de los que se puedan reciclar o valorizar.
>Sufragar sus gastos de gestión.
Uniones articuladas.
Las uniones articuladas permiten un movimiento de rotación o giro entres las piezas que unen. Se utilizan en fijaciones de elementos que se articulan, como, por ejemplo, las bisagras de puertas y capós.
El elemento de unión en las uniones articuladas es la bisagra. Esta dispone de dos piezas unidas entre si mediantes pasadores o pernos que facilitan el movimiento de giro.
El desmontaje y montaje se realiza empleando útiles especificos.
Uniones elásticas.
Las uniones elásticas permiten unir elementos que son sometidos a vibraciones o a pequeños movimientos, por ejemplo, en las unión de un tubo de escape con la carroceria o el motor con la carroceria.
Existen muchos tipos de uniones elásticas, pero principalmente podemos destacar los muelles y los tacos de goma.
El problema principal de este tipo de unión es que con el paso del tiempo los elementos elásticos pierden sus propiedades y se cuartean, por lo que es necesaria su sustitución.
miércoles, 21 de enero de 2015
Amovibles
Adhesivos.
Los adhesivos son sustancias liquidas o pastosas de carácter no metálicos que, aplicadas entre dos cuerpos sólidos y una vez endurecidas, los mantienen unidos de forma que actúen o puedan utilizarse como una pieza única.
El adhesivo que se emplee dependerá del material que se pretenda unir, como acero vidrio, plástico, etc.,los adhesivos son polieros que se pueden clasificar en funcion de su curado en dos grandes grupos:
>Adhesivos por curado quimico: Alcanzan su curado gracias a un tipo de reacción química denominado polimerización que se produce internamente entre los monómeros del adhesivo y da lugar al polímero.
>Adhesivos por curado fisico: Son adhesivos que ya contienen el polimero formado pero disuelto y que necesitan un aporte energético (calor presión) para que se produzca su curado.
Adhesivos monocomponentes.
Los adhesivos monocomponentes son productos que para endurecer no necesitan ser mezclados con un catalizador o endurecedor. Los adhesivos monocomponentes secan por vaporización y por el contacto con el aire y la humedad del ambiente. Los más empleados son las colas, las siliconas, etc...
Cianocrilatos.
El cianocrilato es un adhesivo monocomponente de secado rápido que forma una unión de gran resistencia. Como resina, utiliza cianocrilato y como endurecedor, agua (absorbe la humedad del aire y de la superficie). No se debe emplear en piezas o zonas con vibraciones, humedad o temperaturas altas (de entre 90 y 100º).
Colas de contacto.
La cola de contacto es un adhesivo pastoso procedente del caucho sintético (neopreno e isopreno) cuya principal diferencia es el disolvente que se emplea en su formulación.
Para su correcta aplicación, las superficies de contacto han de estar limpias de polvo y grasa.
Las colas de contacto se emplean para fijar principalmente elementos porosos y blandos. El secado se realiza con rapidez, aunque permite recolocar la pieza mientras el adhesivo siga maleable.
Las colas de contacto también pueden ser aplicadas en aerosol.
Los restos de cola de contacto pueden ser limpiados con productos de limpieza derivados del petróleo con acetona o quitaesmalte.
Siliconas.
Las siliconas son adhesivos monocomponentes, aunque también existen bicomponentes, que sirven al mismo tiempo como selladores y como adhesivos. El polimero base reacciona en presencia de la humedad ambiental.
Las principales ventajas de este adhesivo son:
>Sellan y se adhieren sobre gran variedad de supercies.
>Permanecen flexibles entre -55 y 250ºc.
>Son de gran resistencia.
Poliuretano (PUR) 1K Y 2K.
El poliuretano monocomponente 1k es un adhesivo elástico de buena resistencia a productos quimicos y al calor. Por su densidad es idóneo como adhesivo de pegado de piezas y como sellador de juntas.
Las propiedades del producto se adaptan a las necesidades de fijación y de las superficies.
Adhesivos biocomponentes.
Los adhesivos biocomponentes pueden ser de dos tipos: de poliuretano 2k y de naturaleza epoxi. Los dos tipos secan por la reacción quimica que se produce al mezclarse la base del adhesivo y su catalizador.
Con adhesivos biocomponentes se pueden unir metales y aleaciones, asi como plásticos empleados en los vehiculos. Los fabricantes formulan los adhesivos más idóneos para tipo de unión. Ejemplo, el fabricante de adhesivos nural dispone de adhesivos universales que permiten la unión entre la mayoria de metales y plásticos .
Cinta adhesiva.
Las cintas adhesivas pueden incluir el adhesivo en una sola cara o en ambas, las cuales reciben el nombre de cinta de doble cara.
Existen muchos tipos de cinta, aunque las mas usuales son las cintas de carrocero y las cintas de doble cara para pegar molduras, anagramas, láminas de plásticos de las puertas, etc.
Placas adhesivas insonorizantes y antivibraciones.
Las placas adhesivas se emplean para amortiguar las vibraciones y los ruidos que se producen en piezas de carrocerias de gran tamaño, como puertas, capo, techo, etc... Las placas adhesivas se fabrican con materiales insonorizantes y, en algunos casos, anticalóricos para su utilización en zonas expuestas a altas temperaturas.
Adhesivos de base acuosa.
Los adhesivos de base acuosa son polímetros cuyo secado se origina por la evaporación del agua utilizada como solvente. Para mejorar el curado, se puede aplicar calor en las zonas de la unión.
Estos adhesivos disponen de un alto contenido en sólidos, por lo que, en algunos casos, se pueden emplear como selladores.
Aplicación de adhesivos y limpieza.
En primer lugar, se deben eliminar los restos de pintura vieja, de selladores o toda la suciedad que pueda existir en la zona.
En ocasiones, con el fin de mejorar la adherencia, se re3comienda la utilización de imprimaciones adherentes.Los adhesivos se aplican con brocha, pistola o spray.
Los adhesivos son sustancias liquidas o pastosas de carácter no metálicos que, aplicadas entre dos cuerpos sólidos y una vez endurecidas, los mantienen unidos de forma que actúen o puedan utilizarse como una pieza única.
El adhesivo que se emplee dependerá del material que se pretenda unir, como acero vidrio, plástico, etc.,los adhesivos son polieros que se pueden clasificar en funcion de su curado en dos grandes grupos:
>Adhesivos por curado quimico: Alcanzan su curado gracias a un tipo de reacción química denominado polimerización que se produce internamente entre los monómeros del adhesivo y da lugar al polímero.
>Adhesivos por curado fisico: Son adhesivos que ya contienen el polimero formado pero disuelto y que necesitan un aporte energético (calor presión) para que se produzca su curado.
Adhesivos monocomponentes.
Los adhesivos monocomponentes son productos que para endurecer no necesitan ser mezclados con un catalizador o endurecedor. Los adhesivos monocomponentes secan por vaporización y por el contacto con el aire y la humedad del ambiente. Los más empleados son las colas, las siliconas, etc...
Cianocrilatos.
El cianocrilato es un adhesivo monocomponente de secado rápido que forma una unión de gran resistencia. Como resina, utiliza cianocrilato y como endurecedor, agua (absorbe la humedad del aire y de la superficie). No se debe emplear en piezas o zonas con vibraciones, humedad o temperaturas altas (de entre 90 y 100º).
Colas de contacto.
La cola de contacto es un adhesivo pastoso procedente del caucho sintético (neopreno e isopreno) cuya principal diferencia es el disolvente que se emplea en su formulación.
Para su correcta aplicación, las superficies de contacto han de estar limpias de polvo y grasa.
Las colas de contacto se emplean para fijar principalmente elementos porosos y blandos. El secado se realiza con rapidez, aunque permite recolocar la pieza mientras el adhesivo siga maleable.
Las colas de contacto también pueden ser aplicadas en aerosol.
Los restos de cola de contacto pueden ser limpiados con productos de limpieza derivados del petróleo con acetona o quitaesmalte.
Siliconas.
Las siliconas son adhesivos monocomponentes, aunque también existen bicomponentes, que sirven al mismo tiempo como selladores y como adhesivos. El polimero base reacciona en presencia de la humedad ambiental.
Las principales ventajas de este adhesivo son:
>Sellan y se adhieren sobre gran variedad de supercies.
>Permanecen flexibles entre -55 y 250ºc.
>Son de gran resistencia.
Poliuretano (PUR) 1K Y 2K.
El poliuretano monocomponente 1k es un adhesivo elástico de buena resistencia a productos quimicos y al calor. Por su densidad es idóneo como adhesivo de pegado de piezas y como sellador de juntas.
Las propiedades del producto se adaptan a las necesidades de fijación y de las superficies.
Adhesivos biocomponentes.
Los adhesivos biocomponentes pueden ser de dos tipos: de poliuretano 2k y de naturaleza epoxi. Los dos tipos secan por la reacción quimica que se produce al mezclarse la base del adhesivo y su catalizador.
Con adhesivos biocomponentes se pueden unir metales y aleaciones, asi como plásticos empleados en los vehiculos. Los fabricantes formulan los adhesivos más idóneos para tipo de unión. Ejemplo, el fabricante de adhesivos nural dispone de adhesivos universales que permiten la unión entre la mayoria de metales y plásticos .
Cinta adhesiva.
Las cintas adhesivas pueden incluir el adhesivo en una sola cara o en ambas, las cuales reciben el nombre de cinta de doble cara.
Existen muchos tipos de cinta, aunque las mas usuales son las cintas de carrocero y las cintas de doble cara para pegar molduras, anagramas, láminas de plásticos de las puertas, etc.
Placas adhesivas insonorizantes y antivibraciones.
Las placas adhesivas se emplean para amortiguar las vibraciones y los ruidos que se producen en piezas de carrocerias de gran tamaño, como puertas, capo, techo, etc... Las placas adhesivas se fabrican con materiales insonorizantes y, en algunos casos, anticalóricos para su utilización en zonas expuestas a altas temperaturas.
Adhesivos de base acuosa.
Los adhesivos de base acuosa son polímetros cuyo secado se origina por la evaporación del agua utilizada como solvente. Para mejorar el curado, se puede aplicar calor en las zonas de la unión.
Estos adhesivos disponen de un alto contenido en sólidos, por lo que, en algunos casos, se pueden emplear como selladores.
Aplicación de adhesivos y limpieza.
En primer lugar, se deben eliminar los restos de pintura vieja, de selladores o toda la suciedad que pueda existir en la zona.
En ocasiones, con el fin de mejorar la adherencia, se re3comienda la utilización de imprimaciones adherentes.Los adhesivos se aplican con brocha, pistola o spray.
jueves, 15 de enero de 2015
Amovibles.
Roscas del sistema métrico (ISO).
La rosca métrica está formada por un filete helicoidal en forma de triángulo equilátero con las crestas truncadas y los fondos redondeados. El ángulo que forman los flancos de los filetes es de 60º.
Cada rosca tiene un paso normalizado y un paso fino.
La rosca métrica se define con la letra M seguida del número que indica la medida del diámetro exterior del tornillo. Por ejemplo, M10 se refiere a un tornillo con un diámetro exterior o nominal de 10 mm . En los tornillos de paso fino debe anotarse M10 x 1,25 lo que indica el paso de la rosca .
Rosca del sistema inglés Whitworth.
En la rosca Whitworth, el ángulo que forman los flancos de los filetes es de 55º y su forma es de triángulo es igual al paso, y las crestas y los fondos son redondeados.
El diámetro nominal o exterior de la rosca se explesa en pulgadas: por ejemplo, 1/2,1, etc.
Tornillos de rosca chapa.
La caracteristica principal de los tornillos de rosca chapa es que emplean un paso mayor que el de un tornillo métrico. Permite al tornillo adaptarse y enroscarse con facilidad en los orificios de las chapas o plásticos donde se aplican.
La forma de la rosca puede ser triangular o trapezoidal.
Rosca gas (BSP).
Es una versión de la rosca Whitworth. La diferencia estriba en que es de paso fino. Se emplea en tuberias de fluidos de hidráulica y neumática.
Tornillos.
El tornillo es una pieza fundamental para las uniones atornilladas. De su resistencia, tamaño, tipo de rosca, material, tipo de cabeza, y par de apriete dependen la estavilidad y la duración de las uniones que emplean los tornillos.
Un tornillo esta formado por:
>Cabeza.
>Cuello o espiga.
>Rosca.
Las cabeza del tornillo permite realizar dos funciones:
>Presionar la arandela o directamente la pieza que fije el tornillo.
>Apretar y aflojar el tornillo.
Las cabezas más empleadas son las siguientes: hexagonal, allen, TORX, philips (estrella), pozidriv, resistorx ( allen inviolable ), cuadrada y plana.
Los tornillos con cabeza antirrobo tienen formas complejas y solamente se pueden aflojar con su llave.
Apriete de tornillos.
En todos los tornillos empleados en las uniones de los vehiculos, el fabricante indica el par de apriete que se debe emplear en el montaje del tornillo.
El par o momento es la fuerza con que se aprieta un tornillo o tuerca multiplicado por la distancia empleada.
Con la llave dinamometrica.
La llave dinamométrica es una llave de carraca que permite seleccionar el par de apriete que se desea dar al tornillo.
Con la llave dinamométrica y goniómetro.
En el motor de combustión, el apriete de los tornillos de la culata requiere un apriete muy preciso se realiza en dos fases.
Fijado y sellado de tornillos.
Los selladores que se aplican a los tornillos realizan dos funciones:
>Forman una capa de adhesivo sólido que ayuda a bloquear el tornillo.
>Aísla la unión tornillo-pieza y evitan la entrada de humedad y óxido.
Tuercas.
La tuerca es la pieza que se enrosca en el tornillo o en un espárrago roscado, al enroscarse, aprieta y comprime las piezas formando una unión.
Tuerca hexagonal con asiento plano.
Es la más empleadas de todas. Se pueden fabricar con distintos metales y aleaciones según su posición y temperatura que valla a soportar.
Tuerca autofrenante.
Las tuercas autofrenante o autobolcantes, son tuercas de seguridad muy utilizadas en los componentes de la dirección, la suspensión, los ejes, etc. La tuerca autofrenante dispone de un anillo de material de plástico, como el teflón o nailon.
Tuercas almenadas.
Las tuercas almenadas son tuercas de seguridad. Se emplean donde la tuerca tenga que quedar fija para evitar que se pueda aflojar, por un giro o vibración.
Tuercas enjauladas.
Las tuercas enjauladas se emplean en lugares de difícil acceso. La tuerca se coloca sobre una pequeña estructura metálica.
Tuercas ciegas o cerradas.
Las tuercas ciegas son de tipo hexagonal y tienen una parte de la rosca cerrada y redondeada.
Las arandelas.
Se emplean para :
>Aumentar la superficie de contacto en los tornillos y tuercas.
>Protege la superficie de la pieza de la presión del tornillo.
>Actuar como elemento de seguridad para figar la tuerca y impedir que se afloje.
>Aegurar la hermeticidad en circuitos hidráulicos y neumáticos.
La rosca métrica está formada por un filete helicoidal en forma de triángulo equilátero con las crestas truncadas y los fondos redondeados. El ángulo que forman los flancos de los filetes es de 60º.
Cada rosca tiene un paso normalizado y un paso fino.
La rosca métrica se define con la letra M seguida del número que indica la medida del diámetro exterior del tornillo. Por ejemplo, M10 se refiere a un tornillo con un diámetro exterior o nominal de 10 mm . En los tornillos de paso fino debe anotarse M10 x 1,25 lo que indica el paso de la rosca .
Rosca del sistema inglés Whitworth.
En la rosca Whitworth, el ángulo que forman los flancos de los filetes es de 55º y su forma es de triángulo es igual al paso, y las crestas y los fondos son redondeados.
El diámetro nominal o exterior de la rosca se explesa en pulgadas: por ejemplo, 1/2,1, etc.
Tornillos de rosca chapa.
La caracteristica principal de los tornillos de rosca chapa es que emplean un paso mayor que el de un tornillo métrico. Permite al tornillo adaptarse y enroscarse con facilidad en los orificios de las chapas o plásticos donde se aplican.
La forma de la rosca puede ser triangular o trapezoidal.
Rosca gas (BSP).
Es una versión de la rosca Whitworth. La diferencia estriba en que es de paso fino. Se emplea en tuberias de fluidos de hidráulica y neumática.
Tornillos.
El tornillo es una pieza fundamental para las uniones atornilladas. De su resistencia, tamaño, tipo de rosca, material, tipo de cabeza, y par de apriete dependen la estavilidad y la duración de las uniones que emplean los tornillos.
Un tornillo esta formado por:
>Cabeza.
>Cuello o espiga.
>Rosca.
Las cabeza del tornillo permite realizar dos funciones:
>Presionar la arandela o directamente la pieza que fije el tornillo.
>Apretar y aflojar el tornillo.
Las cabezas más empleadas son las siguientes: hexagonal, allen, TORX, philips (estrella), pozidriv, resistorx ( allen inviolable ), cuadrada y plana.
Los tornillos con cabeza antirrobo tienen formas complejas y solamente se pueden aflojar con su llave.
Apriete de tornillos.
En todos los tornillos empleados en las uniones de los vehiculos, el fabricante indica el par de apriete que se debe emplear en el montaje del tornillo.
El par o momento es la fuerza con que se aprieta un tornillo o tuerca multiplicado por la distancia empleada.
Con la llave dinamometrica.
La llave dinamométrica es una llave de carraca que permite seleccionar el par de apriete que se desea dar al tornillo.
Con la llave dinamométrica y goniómetro.
En el motor de combustión, el apriete de los tornillos de la culata requiere un apriete muy preciso se realiza en dos fases.
Fijado y sellado de tornillos.
Los selladores que se aplican a los tornillos realizan dos funciones:
>Forman una capa de adhesivo sólido que ayuda a bloquear el tornillo.
>Aísla la unión tornillo-pieza y evitan la entrada de humedad y óxido.
Tuercas.
La tuerca es la pieza que se enrosca en el tornillo o en un espárrago roscado, al enroscarse, aprieta y comprime las piezas formando una unión.
Tuerca hexagonal con asiento plano.
Es la más empleadas de todas. Se pueden fabricar con distintos metales y aleaciones según su posición y temperatura que valla a soportar.
Tuerca autofrenante.
Las tuercas autofrenante o autobolcantes, son tuercas de seguridad muy utilizadas en los componentes de la dirección, la suspensión, los ejes, etc. La tuerca autofrenante dispone de un anillo de material de plástico, como el teflón o nailon.
Tuercas almenadas.
Las tuercas almenadas son tuercas de seguridad. Se emplean donde la tuerca tenga que quedar fija para evitar que se pueda aflojar, por un giro o vibración.
Tuercas enjauladas.
Las tuercas enjauladas se emplean en lugares de difícil acceso. La tuerca se coloca sobre una pequeña estructura metálica.
Tuercas ciegas o cerradas.
Las tuercas ciegas son de tipo hexagonal y tienen una parte de la rosca cerrada y redondeada.
Las arandelas.
Se emplean para :
>Aumentar la superficie de contacto en los tornillos y tuercas.
>Protege la superficie de la pieza de la presión del tornillo.
>Actuar como elemento de seguridad para figar la tuerca y impedir que se afloje.
>Aegurar la hermeticidad en circuitos hidráulicos y neumáticos.
miércoles, 14 de enero de 2015
Amovibles
Uniones atornilladas.
La unión de piezas con tornillos y tuercas es el método de unión más empleado en la fabricación y montaje de los vehiculos. La mayoria de componentes se encuentran atornillados a la carroceria. La tornilleria empleada está normalizada para facilitar la sustitución de los tornillos en el mantenimiento y las reparaciones. Las normas y los tipos de roscas más empleados son los siguientes:
>El sistema métrico (ISO), empleado en la mayoria de uniones en los conjuntos mecanicos y vehiculos europeos.
>El sistema inglés (Whitworth), utilizado en vehiculos ingleses y en algunos fabricados en Estados Unidos, Japón, etc.
>Tornillos de rosca chapa, empleados principalmente en el montaje de accesorios y piezas de carroceria.
>Roscas de canalizaciones o roscas de gas, que se usan en los circuitos hidr,aulicos y neumáticos, racores, latiguillos, etc.
La unión y fijación de piezas y componentes con tornillos es segura y fiable, lo que permite el montaje y el desmontaje de las piezas las veces que sea preciso.
En las uniones con tornillos hay que seguir las siguientes indicaciones:
>Deben emplearse tornillos del material y la resistencia recomendados, asi como las arandelas y tuercas que sean necesarias para cada tipo de unión.
>Debe apretarse el tornillo o tuerca siguiendo las indicaciones del fabricante respecto al par de apriete, la lubricaci,on y el empleo de los fijadores o bloqueantes de tornillos.
Las ventajas de las uniones con tornillos son las siguientes:
>El montaje y el desmontaje se realiza de forma sencilla.
>Es posible unir piezas del mismo material (acero-acero) o de distinto (acero-plástico).
>La unión con tornillos es tan resistente a la temperatura como el material de las piezas unidas.
Frente a estas ventajas, el principal problema de una unión atornillada está en las vibraciones y los movimientos de las piezas. Con las vibraciones, los tornillos y tuercas pueden aflojarse, lo que provoca que las piezas unidas dejen de ejercer presión entre si. En el momento en que las piezas se quedan sin presión, los tornillosde la unión empiezan a trabajar a cizallamiento y termina rompiendose y destruyendo asi la unión atornillada.
Las uniones atornilladas se realizan de las tres formas siguientes:
>Con tornillos, arandelas y tuercas.
>Con tornillos, arandelas y orificio roscado.
>Con varilla roscada (espárrago), arandela y tuerca.
Roscas.
Una rosca es una hélice contruida de manera continua y uniforme en torno a un cilindro interior o exterior. La forma exterior de la rosca la determinada el tipo de perfil empleado en el tallado de esa. El perfil triangular es el más empleado en los tornillos, mientras que otros perfiles tornillos y husillos que soportan grandes esfuerzos.
La helice de la rosca queda definida por el denominado paso de la hélice. El paso (P) es la distancia entre dos líneas consecutivas de la hélice A y A1,
Paso de hélice.
Unión con tornillo, arandela y tuerca.
uniones de tornillos.
Uniones desmontables atornilladas.
Si la hélice va mecanizada por la parte exterior del cilindro, se forma un tornillo. Si, por el contrario, se ha fijado a la parte interior, se forma la tuerca.
Sentido de giro de las roscas.
Las roscas tienen un sentido de giro que corresponde al sentido en que debe girar el tornillo o la tuerca que se quiere enroscar para que avance. Únicamente existen dos tipos de giro: a la derecha y a la izquierda.
En las roscas con giro a la derecha, el sentido del giro que se hace para apretar el tornillo es el mismo que el empleado por las agujas del reloj. La mayoria de tornillos giran a la derecha.
En las roscas con giro a la izquierda, el giro es contrario al sentido de las agujas del reloj. Los tornillos que giranna la izquierda se montan sobre ejes que tienen movimientos giratorios ya que su finalidad es la de impedir que con el giro del eje puedan aflojarse los tornillos o tuercas que se encuentran enroscados en este eje.
Dimensiones de las roscas.
Las dimensiones de las roscas con perfil triangular son las siguientes:
>Diámetro exterior (D).
>Paso (p).
>Ángulo de los filetes (a).
>Diámetro interior (d).
Diámetro exterior.
Es la distancia diametral del exterior de los filetes. El diámetro exterior es diferente en una tuerca y su tornillo. En el tornillo, el diámetro se mide entre las crestas de los filetes empleando un calibre. Sin embargo, en la tuerca, el diámetro exterior es el diámetro medido entre los fondos de los valles. El diámetro exterior se emplea para referenciar las roscas en los sistemas métricos y Whitworth. Por ejemplo, una rosca con un diámetro exterior de 10mm normalmente se referencia como rosca métrica 10 (10).
Paso.
El paso de una rosca es la segunda medida más importante de todas rosca. El paso está relacionado con el diámetro exterior puesto que los tornillos tienen un diámetro exterior y un paso normalizado.
El paso de un tornillo es la longitud, medida en milimetros, entre dos crestas consecutivas de la hélice. Los pasos de la rosca métrica más empleados son 0,8 mm; 1mm; 1,25 mm; 1,50 mm etc...
El paso se puede medir con un calibre y para ello se mide once filetes que equivale a diez paso.
Diámetro interior.
Es el diámetro menor de la rosca. En un tornillo correspode al diámetro medido entre los fondos de los valles de la rosca, mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre las crestas.
Ángulo de los filetes.
Es el ángulo formado por los flancos de un filete. Se mide en sexagesimales. Las roscas del sistema métrico tienen un ángulo de 60º y las roscas del sistema Whitworth lo tiene de 55º.
La unión de piezas con tornillos y tuercas es el método de unión más empleado en la fabricación y montaje de los vehiculos. La mayoria de componentes se encuentran atornillados a la carroceria. La tornilleria empleada está normalizada para facilitar la sustitución de los tornillos en el mantenimiento y las reparaciones. Las normas y los tipos de roscas más empleados son los siguientes:
>El sistema métrico (ISO), empleado en la mayoria de uniones en los conjuntos mecanicos y vehiculos europeos.
>El sistema inglés (Whitworth), utilizado en vehiculos ingleses y en algunos fabricados en Estados Unidos, Japón, etc.
>Tornillos de rosca chapa, empleados principalmente en el montaje de accesorios y piezas de carroceria.
>Roscas de canalizaciones o roscas de gas, que se usan en los circuitos hidr,aulicos y neumáticos, racores, latiguillos, etc.
La unión y fijación de piezas y componentes con tornillos es segura y fiable, lo que permite el montaje y el desmontaje de las piezas las veces que sea preciso.
En las uniones con tornillos hay que seguir las siguientes indicaciones:
>Deben emplearse tornillos del material y la resistencia recomendados, asi como las arandelas y tuercas que sean necesarias para cada tipo de unión.
>Debe apretarse el tornillo o tuerca siguiendo las indicaciones del fabricante respecto al par de apriete, la lubricaci,on y el empleo de los fijadores o bloqueantes de tornillos.
Las ventajas de las uniones con tornillos son las siguientes:
>El montaje y el desmontaje se realiza de forma sencilla.
>Es posible unir piezas del mismo material (acero-acero) o de distinto (acero-plástico).
>La unión con tornillos es tan resistente a la temperatura como el material de las piezas unidas.
Frente a estas ventajas, el principal problema de una unión atornillada está en las vibraciones y los movimientos de las piezas. Con las vibraciones, los tornillos y tuercas pueden aflojarse, lo que provoca que las piezas unidas dejen de ejercer presión entre si. En el momento en que las piezas se quedan sin presión, los tornillosde la unión empiezan a trabajar a cizallamiento y termina rompiendose y destruyendo asi la unión atornillada.
Las uniones atornilladas se realizan de las tres formas siguientes:
>Con tornillos, arandelas y tuercas.
>Con tornillos, arandelas y orificio roscado.
>Con varilla roscada (espárrago), arandela y tuerca.
Roscas.
Una rosca es una hélice contruida de manera continua y uniforme en torno a un cilindro interior o exterior. La forma exterior de la rosca la determinada el tipo de perfil empleado en el tallado de esa. El perfil triangular es el más empleado en los tornillos, mientras que otros perfiles tornillos y husillos que soportan grandes esfuerzos.
La helice de la rosca queda definida por el denominado paso de la hélice. El paso (P) es la distancia entre dos líneas consecutivas de la hélice A y A1,
Paso de hélice.
Unión con tornillo, arandela y tuerca.
uniones de tornillos.
Uniones desmontables atornilladas.
Si la hélice va mecanizada por la parte exterior del cilindro, se forma un tornillo. Si, por el contrario, se ha fijado a la parte interior, se forma la tuerca.
Sentido de giro de las roscas.
Las roscas tienen un sentido de giro que corresponde al sentido en que debe girar el tornillo o la tuerca que se quiere enroscar para que avance. Únicamente existen dos tipos de giro: a la derecha y a la izquierda.
En las roscas con giro a la derecha, el sentido del giro que se hace para apretar el tornillo es el mismo que el empleado por las agujas del reloj. La mayoria de tornillos giran a la derecha.
En las roscas con giro a la izquierda, el giro es contrario al sentido de las agujas del reloj. Los tornillos que giranna la izquierda se montan sobre ejes que tienen movimientos giratorios ya que su finalidad es la de impedir que con el giro del eje puedan aflojarse los tornillos o tuercas que se encuentran enroscados en este eje.
Dimensiones de las roscas.
Las dimensiones de las roscas con perfil triangular son las siguientes:
>Diámetro exterior (D).
>Paso (p).
>Ángulo de los filetes (a).
>Diámetro interior (d).
Diámetro exterior.
Es la distancia diametral del exterior de los filetes. El diámetro exterior es diferente en una tuerca y su tornillo. En el tornillo, el diámetro se mide entre las crestas de los filetes empleando un calibre. Sin embargo, en la tuerca, el diámetro exterior es el diámetro medido entre los fondos de los valles. El diámetro exterior se emplea para referenciar las roscas en los sistemas métricos y Whitworth. Por ejemplo, una rosca con un diámetro exterior de 10mm normalmente se referencia como rosca métrica 10 (10).
Paso.
El paso de una rosca es la segunda medida más importante de todas rosca. El paso está relacionado con el diámetro exterior puesto que los tornillos tienen un diámetro exterior y un paso normalizado.
El paso de un tornillo es la longitud, medida en milimetros, entre dos crestas consecutivas de la hélice. Los pasos de la rosca métrica más empleados son 0,8 mm; 1mm; 1,25 mm; 1,50 mm etc...
El paso se puede medir con un calibre y para ello se mide once filetes que equivale a diez paso.
Diámetro interior.
Es el diámetro menor de la rosca. En un tornillo correspode al diámetro medido entre los fondos de los valles de la rosca, mientras que en una tuerca es el diámetro medido entre las crestas.
Ángulo de los filetes.
Es el ángulo formado por los flancos de un filete. Se mide en sexagesimales. Las roscas del sistema métrico tienen un ángulo de 60º y las roscas del sistema Whitworth lo tiene de 55º.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)