martes, 25 de noviembre de 2014

Croquis.

Un croquis es un dibujo a mano alzada. En el taller es frecuente el empleo del croquis para dibujar una pieza existente o que está en proceso de fabricación.

Los croquis no se suelen dibujar a escala, pero guardan cierta relación proporcional con el elemento o pieza que estamos dibujando. A partir del croquis se puede dibujar  el plano a escala con las herramientas de dibujo. 

Para realizar un croquis, se mide la pieza y se dibuja en perspectiva si la pieza es sencilla o se representan las vistas más representativas (el alzado y la planta) si es más compleja.
En el croquis deben quedar definidas las medidas más importantes de la pieza con el fin de conocer y tener en un plano todos los detalles de esta.

Para ello se debe seguir el siguiente proceso en su realización:

1º: Realizar un eje de simetria en el papel.
2º: Elegir las vistas o la perspectiva de la pieza.
3º: Centrar las vistas o la perspectiva sobre el papel.
4º: Dibujar lo mejor posible y después acotar las medidas más representativas.


Acotación de planos.

La acotación consiste en indicar en el plano de una pieza todas las medidas necesarias para que esta quede perfectamente definida. Es, por tanto, el ejercicio de tomar y anotar medidas en un plano siguiendo unas normas comunes y empleando lineas, números, simbolos, etc.

Normas de acotación.

Se considera que el plano de un mecanismo o pieza está correctamente acotado cuando las indicaciones de las cotas sean las minimas posibles, adecuadas y suficientes para permitir el mecanizado o la fabricación de la pieza.

Las normas más importantes para una correcta acotación son:

> Las cotas solo se indicarán una vez en el plano. 
> Deben figurar todas las cotas necesarias para definir la pieza.
> Las cotas se colocan en las vistas que mejor definan el elemento.
> Todas las cotas se representarán por el contorno exterior de la pieza. Se admitirá representarlas por el interior siempre y cuando no se pierda normalmente en milimetros.
> No se acotará sobre aristas ocultas.
> La distribución de las cotas se realizará teniendo en cuenta criterios de claridad, orden y éstetica.
> Las cotas relacionadas, como el diámetro y la profundidad de un agujero, se indicarán sobre la misma vista de una forma clara y legible.
> Con el fin de no cometer errores se debe evitar obtener cotas por suma o diferencia de otras.
> Las piezas normalizadas, como remaches, tornillos, pasadores, etc., se acotarán según su norma.

Elementos que intervienen en la acotación.

Los elementos que se utilizan en la acotación de piezas son:
> Lineas de cotas.
>Cifras de cotas.
>Flecha final de cota.
>Linea auxiliar de cota.
>Simbolos.

Líneas de cota.

Esta línea se dibuja con lineas continuas y finas ( * 0,25 mm) de forma paralela al contorno de la pieza objeto de medida. 
La separación de la linea con respecto a la arista del objeto será al menos de 8 mm. Las líneas de cotas paralelas han de estar a una distancia superior a 5 mm.
Nunca se utilizarán los ejes ni las aristas como lineas de cota.

Cifras de cota.

Son los números que indican la magnitud real de la pieza o acotación.
El número o cifra de cota se debe colocar en el centro de la línea de cota.

Final de la línea de cota.

Este elemento se utiliza para finalizar la cota. Puede ser en forma de punta de flecha, en forma de triángulo o simplemente con un trazo oblicuo a 45º de la línea de cota.

Líneas auxiliares de cota.

Estas líneas se iniciaran en las aristas del plano de forma perpendicular a la superficie por acotar y limitan la longitud de las líneas de cota, Se dibujan con lineas fina.

Símbolos de acotación.

Los simbolos o signos de acotación indican la forma de la pieza y se emplean para simplificar la acotación. Permiten reducir el número de vistas necesarias para definir una pieza. Se dibujan anteponiéndose a la línea de cota.
Símbolo del cuadrado.
Indica la forma cuadrada de la vista, se coloca en la linea de cota igual que los números o cifras de cota.
Símbolo del diámetro.
Indica la forma circular de la pieza. También se utiliza para indicar el diámetro en las circunferencias.
R Símbolo del radio.
Se utiliza en acotaciones de arcos o circunferencias en las que no está especificado el centro. Para indicarlo, se debe utilizar una linea de cota con una flecha que se colocará a la izquierda del número.

No hay comentarios:

Publicar un comentario