miércoles, 11 de noviembre de 2015

1 El motor de combustión

Historia del motor de combustión.
En 1860, Jean Joseph Étienne Lenoir construyó el primer motor de combustión, en 1867, Nikolaus August Otto y Eugen Langen presentaron en un motor de combustión perfeccionado.
En 1878, Otto construyó el primer motor de gas según el principio de cuatro tiempos, En el año 1883, Gottlieb daimler y wilhelm Maybach desarrollaron el primer motor de gasolina de cuatro tiempos En 1897, Rudolf Diésel presentó un motor de gasóleo.

El motor es el conjunto mecánico que transforma la energia del combustible en la energía mecánica que el vehiculo emplea para desplazarse.

Principales elementos de un motor de combustión.
El bloque                 El conjunto biela-pistón     La culata.
El árbol de levas      La distribución                  El cigüeñal y el volante de inercia.

Clasificación de los motores.
Por el movimiento que realizan: alternativos, rotativo.
Por la disposición de los cilindros: En linea, en V y W, horizontales (boxer).
Por el método de trabajo: Cuatro tiempos, dos tiempos.
Por los tipos de combustión y combustible: Gasolina por encendido con chispa, diésel con ignición espontánea.

Los metodos con cilindros en linea: Son faciles de construir y resultan más económicos en su fabricación.
Los motores con cilindros en V y W: Acortan la longitud del bloque resultan más equilibrados.
Los motores bóxer con cilindros opuestos: Permiten disminuir la altura del motor y son muy empleados en vehículos deportivos.

Motor de gasolina.
El motor de gasolina o motor Otto es un motor alternativo con encendido por chispa.
Durante la combustión, se transforma la energia quimica de la gasolina en energia calorifica, esta energia calorifica se transforme en energia mecánica.

Ciclo otto teórico.
En los motores alternativos, el pistón se desplaza al punto muerto superior (PMS), inferior (PMI). Entre el PMS y el PMI, el cigüenal realiza in giro de 180º (media vuelta).
Primer tiempo: Admisión de gases frescos.
Segundo tiempo: Compresión.
Tercer tiempo: Explosión.
Cuarto tiempo: Escape de los gases quemados.
Admisión: En el primer tiempo, el pistón se encuentra en el punto muerto superior (PMS) y se desplaza hasta el punto muerto inferior (PMI) y se genera una depresión en el cilindro, la válvula de admisión permanece abierta y la de escape, cerrada.


Motor diesel.
El motor disel fue inventado y patentado por Rudolf Diésel en 1892, A diferencia del motor de gasolina, no necesita chispa eléctrica para realizar la combustión; es un motor térmico y alternativo cuya combustión se realiza al inyectar de gasóleo pulverizado a presión en la cámara o precámara.
En los HDI, se alcanzan los 2000 bar en el interior de la cámara de compresión. El gasóleo atomizado se mezcla con el aire, que se encuentra a elevada temperatura y presión, y arde.
La biela transmite el movimiento del pistón al cigueñal, al que hace girar.
El motort diésel tiene una constitución similar al motor de gasolina. Las diferencias principales son:
>No tiene circuito de encendido.
>Dispone de un circuito de inyección del combustible.
>Trabaja con presiones más altas, por lo que las piezas del motor son más robustas.
>Mayor rendimiento térmico.
Los cuatro tiempos del ciclo operativos en el motor diésel son similares a los del motor de gasolina.
>Primer tiempo: Admisión.
>Según tiempo: Compresión.
>Tercer tiempo: Explosión.
>Cuarto tiempo: Escape.

Motor rotativo.
El motor rotativo o motor Wankel es un motor de combustión con encendido por chispa en el que se quema una mezcla de aire y combustible.
El motor rotativo trabaja según el principio de cuatro tiempos, y según el principio de dos tiempos, ya que el émbolo rotativo controla el cambio de gases mediante una vuelta de eje excéntrico corresponde a un ciclo operativo.
El motor rotativo posee émbolos/ discos triangulares lobulares. Los discos giran en una carcasa oval, ligeramente más estrecha por su centro.
Este motor ofrece las siguientes ventajas:
>En cada vuelta de motor se realizan tres explosiones.
>El motor consta de un menor número de piezas moviles.
>Mayor suavidad de marchas, ya que todos los componentes del motor giran en el mismo sentido.
Inconvenientes:
>Elevado coste de producción y mantenimiento.
>Imposibilidad de conseguir una estanqueidad completa en el rotor debido al cierre de los segmentos laterales y superior.
>Mayor relación consumo-potencia debido al diseño alargado de las cámaras de combustión.

Motor de dos tiempos.
Este tipo de motor, por su ligereza y su coste, es ideal para motocicletas y vehiculos de poca cilindrada.
Es un motor muy ligero ya que elimina los mecanismos de distribución.
El motor de dos tiempos realiza su ciclo de trabajo en dos carreras del pistón, es decir, en una vuelta del cigüeñal.
Los motores de dos tiempos no tienen válvulas, la entrada y salida de gases se realiza por lumbreras, que son aperturas en el cilindro que el pistón cierra y abre al desplazarse, similar al motor rotativo Wankel.
En el primer tiempo, el pinstónsube desde el punto muerto inferior (PMI) al punto muerto superior (PMS), con lo que se produce el encendido antes de alcanzar el pms. La parte superior del pistón realiza la compresión y la inferior introduce la mezcla de combustible y aire en el cárter.
En el segundo tiempo, el pistón se desplaza desde el PMS al PMI y los gases producidos surante la combustión se expansionan empujando el pistón y descargando los gases quemados por la lumbrera de escape en la parte inferior del piston, ala vez la lubricación de este tipo de motor se realiza mezclando aceite con el combustible en una proporción de un 2 a un 5%.
El rendimiento de este motor es inferior al de cuatro tiempos ya que la compresión no es enteramente efectiva hasta que el pistón cierra las lumbreras de transferencia y de escape, Además, parte del volumen de mezcla sin quemar se pierde por lumbrera de escape con los gases resultantes de la combustión.

Caracteristicas del motor.
Los motores, tanto Otto como Diesél, dos tiempos, etc., poseen diferentes caracteristicas que los identifican.
Las caracteristicas principales de los motores son:
>Diámetro del cilindro y carrera.
>Cílíndrada unitaria y total.
>cámara de combustión.
>Relación de compresión.
>Sentido de giro del motor.
>Orden de encendido.

Diámetro del cilindro y carrera.
Por diametro del cilindro se entiende el diámetro inferior del cilindro (D). La carrera es el recorrido que realiza el pistón desde el punto muerto superior (PMS) al punto muerto (PMI). estas dos medidas se indican siempre en milimetros.

Cilindrada unitaria.
Es el volumen en centrímentros cúbicos o litros que desplaza el pistón en su carrera desde el punto muerto superior hasta el punto muerto inferior.
Se calcula aplicando la fórmula siguiente:

Cilindrada unitaria en centrimetros cúbicos.
Diametro del cilindro en centrimetros.
Carrera en centímetros.

Cilindrada total.
La cilindrada total del motor (en centímetros cúbicos o litros) es la soma de las cilindradas unitarias de todos los cilindros que tiene el motor.
La cilindrada total del motor se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Cilindrada total en centrimetros cubicos.
Diámetro del cilindro en centrimetros.
Carrera en centimetros.
Número de cilindros.

Sentido de giro del motor.
Los motores tienen de giro a la salida de la fuerza.
Giran a la izquierdas cuando su giro es en sentido contrario al de las agujas del reloj mirando desde el lado contrario al de la salida de la fuerza.
Giran a derechas cuando giran en el sentido de las agujas del reloj mirando desde el lado contrario de la fuerza.



miércoles, 28 de octubre de 2015

ELECTRICIDAD.

Taller de electricidad.
>El taller.
Es la zona dedicada alos trabajos de electricidad en un taller moderno, normalmente esta misma que para la mecanica, ya que en los espacios y la mayoria de equipamientos son los mismos.
En talleres grandes y en servicios oficiales existen espacios donde realizamos la recepción y diagnosís previa del vehiculo. Desde este lugar se conduce ala zona del taller mas apropiada para realizar la reparación. Las herramientas y equipos que se emplean en el taller de electricidad en muchas ocasiones son las mismas que se emplean en un taller de mecanico. Las herramientas que utilizamos para montar y desmontar los componentes electricos son: llaves planas, llave de tubo, de estrella ( acodada y planas ), llave de vaso, de throrx, allen, destornilladores etc. Tambien usamos herramientas de sujeción, amarres y extración.
Si la norma general en un taller debe ser mantener el orden del automovil debemos poner especial cuidado en este tema, ya que va haser la zona en la que encontramos un mayor numero de piezas pequeñas. Ahi que ser limpios cuando tranajamos con conexiones electricas ya que, cualquier resto de suciedad, por ejemplo en una conexión  a negativo, nos producira futuros fallos en el correcto funcionamiento del circuito.

Herramientas especificas del taller de electricidad.
Ademas de las herraminetas del taller de mecanica un mecanico electricista utiliza las siguientes herramientas:
Tenazas, pelacables, y destornilladores:
Estas tenazas se utilizan principalmente concables electricos. Disponen de bocas para cortar los cables, para pelarlos y para apretar terminales. Son tijeras especiales con un aislamiento especial en la manillas. Ademas de la salida rena de corte disponen en su parte inferior de un rebaje especial para pelar los hilos.

>Soldador electrico:
Se emplea para realizar soldaduras y estañados de peqeñas piezas, cables y conexiones su funcinamiento se basa en el calentamiento de su punta, la cual permite derretir el estaño para realizar los trabajos.
>Amperimetro-voltimetro:
Estos instrumentos realizan las mediciones de los circuitos, independientemente de la emplejidad que se encuentre en ellos, ya que pueden estar formados por muchos elementos distintos.
>Voltimetro:
La primera de las variables de la corriente eléctrica, la tensión (V), se mide con este instrumento el cual indica en una escala graduada el valor un voltio de la corriente. existen de la analogia, y mas modernos digitales.
Los bornes del voltimetro, para comprobar o medir el valor de la tensión o diferencias de potencial en un circuito electrico, debe conectarse cuando esta cerrado (en corriente, en los dos extremos de la conexión del aparato de consumo. Tambien se pueden realizar mediciones en cualquier punto de la instalación, siempre que un borne se ponga positivo(+) y el negativo(-).
El propio voltimetro tiene su interior una resistencia muy alta para que la electricidad fluya por el circuito que no por el instrumento de una manera que se evita las mediciones incorrectas.

miércoles, 3 de junio de 2015

En ocasiones, hay que enmascarar zonas interiores del vehiculo.El proceso de enmascarado de estas piezas es muy similar al empleado en la carroceria exterior de un vehiculo.
Debe mantenerse la pieza a pintar abierta o desmontada y enmascarar con la ayuda de cinta, papel y film el interior de estas piezas.
Es necesario deliminar la zona a enmascarar cuidadosamente con la ayuda de cinta de carrocero. Una vez se encuentre delimitada y haya seguridad de que el pulverizado no va a dañar estas piezas, se enmascarará con papel film.

Desenmascarado.
Del mismo modo que deben aplicarse todos los productos y procesos para realizar un correcto enmascarado, es necesario conocer varios puntos básicos para retirar correctamente los productos una vez se ha pintado el vehiculo.
Para retirar correctamente los productos de enmascarado sobre la carroceria es necesario tener en cuenta el proceso de aplicación de los mismos y el pintado en el vehiculo. Siempre se realizará esta cuando la pintura del vehículo haya curado total o parcialmente.

1.Comenzará retirándose el papel, film o funda sin dañar la pintura aplicada.
2.Deben retirarse las cintas de carrocero cuidadosamente, si se estima oportuno, ayudandose con una cuchilla para quitar la cinta asin tocar ni dañar la carroceria.
3.Seguidamente, deben retirars cintas para molduras y burlete de parabrisas.
4.Abriendo puertas, capó, portón etc., se retirará el burlete. Este burlete puede estirar, por lo que debe prestarse atención a este proceso para evitar que el producto dañe el fondo pintado.
5.Finalmente, se retiran las fundas cubre ruedas.

Durante este proceso se tendrá en cuenta la adhesión del producto y su constitución. Se usarán para retirar cintas, etc., teniendo en cuenta que estos productos, una vez se han pulverizado, pueden presentar restos de pintura y en caso de rozar una pieza parcialmente curada pueden llegar a dañarla.
Estos productos, tras ser retirados del vehiculo, no pueden volver a  emplearse. Se tratara de papeles y film que quizas desprendan restos de pintura sobre la carroceria en un segundo uso. Asimismo, se deterioran y pierden sus cualidades.
Tras retirarse, deben desecharse de una forma adecuada los productos empleados durante este proceso, teniendo en cuenta si existe la posibilidad de que sean reciclados. En el taller deben clasificarse y almacenarse correctamente.

Equipamiento auxiliar.
Aparte de los productos existentes para realizar el enmascarado en los distintos tipos de reparación, existen equipos y útiles específicos que ayudarán a realizar el proceso de enmascarado en menos tiempo.
También pueden almacenarse debidamente los distintos films y rollos de papel, empleando cinta y procesos de corte sobre el mismo equipo, lo cual permitirá emplear estos productos a una sola persona.
Hay dispensadores móviles de papel y film portarrolles con sistemas de corte, cuchillas, útiles coloca junquillos, etc. A continuación, se detallan la constitución y el empleo de cada uno de ellos.


martes, 2 de junio de 2015

Cinta para molduras.
Otros de los accesorios que componen el vehículo son las molduras. Existen molduras de techo, puertas, etc. En numerosas ocasiones desmontar y volver a montar estas molduras es una operación costosa. Es probable que haya que emplear más tiempo de deseado y sustituir grapas de fijación, lo que eleva el coste final de reparación.
Para evitar el desmontaje de estos elementos y realizar esta operación con suficientes garantías de calidad, existe un producto que facilita el enmascarado de estos accesorios.
Antiguamente, se empleaba cinta de carrocero para realizar esta operación, introduciendo cuidadosamente la cinta de enmascarar a través de la pequeña abertura que pueda existir entre la carrocería y esta moldura. Esta operación con llevar un tiempo excesivo y pueden producirse fallos.
Las cintas para enmascarar molduras están compuestas de plástico de diferentes tamaños. Presenta una zona adhesiva para fijar correctamente la cinta a la moldura y evita que se retire de la misma.
·Se sirve en rollos con diferentes tamaños, pudiendo emplearlas sobre gomas, molduras plásticas, fondos metálicos y cristales.
·No transfiere adhesivo a la carroceria.
·Gracias a su método de fijación no se desprende una vez enmascarada la pieza.
·La pintura se difume a través de la moldura permitiendo un buen acabado.
·Recortando la cinta podrá ajustarse a curvaturas y esquinas.

Modo de empleo.
El procedimiento es el siguiente:
!.Se retira la medida necesaria de cinta adhesiva del rollo.
2.Se introduce la parte plástica en la moldura o cristal hasta que la zona adhesiva quede sobre el borde de la pieza.
3.Se retira la cinta adhesiva y se fija esta parte a la pieza, de este modo se evita que se desprenda durante el proceso de pintado.
4.Si por la morfologia de la pieza no quedase completamente enmascarada, podrá emplearse cinta de carrocero hasta que quede complentamente tapada.

Manta de enmascarar.
Si se desea pintar una o varias piezas de un vehículo es preciso enmascarar la carrocería casi por completo, en este caso deben emplearse productos que se reduzcan el tiempo necesario para realizar esta operación.
Las mantas de enmascarar son mantas que se adaptan a la carroceria y se encuentran moduladas y separadas por sistemas de velcro o cremallera.
Con ayuda de este producto es posible enmascarrar por completo una carroceria retirando la pieza que se desa pintar. De este modo, el proceso de enmascarado de reducirá, evistando el pulverizado de piezas adyacentes.

lunes, 25 de mayo de 2015

Equipos y herramientas.
A continuación, se describen diversos equipos y herramientas utilizadas en el taller de pintura, estas herraminetas realizan funciones que ayudan a conseguir un correcto acabado.
En el taller existen herraminetas y productos que facilitan la aplicación de pinturas anticorrosivas, pinturas de fondo y masillas, asi como equipamento que facilitará el trabajo.

·Espátulas para la aplicación de masillas y productos adhesivos.
·Pistolas para la aplicación de productos antigravilla.
·Pistolas para la aplicación de pintura y masilla.
·Pistolas para la aplicación de cera de cavidades.
·Pistolas de aire comprimido para el soplado y limpieza.
·Maquinas para el lavado de pistolas aerográficas.
·Reciclador de disolventes.

Espátulas para la aplicación de masillas y productos adhesivos.
Las espátulas para realizar la mezcla y aplicación de masillas son unas herramienta muy utilizada en el taller de pintura. Con la ayuda de esta herramienta es posible adecuarse a la morfología de la pieza a tratar, aplicando masillas y productos de relleno y evitando tocarlos con la mano.
También sirve para retirar molduras, anagramas y embellecedores sin dañar la pintura.
Existen dos tipos de espátulas según su uso: las espátulas rígidas y las flexibles.

Las pistolas estan compuestas por:
·Conexión rápida para conectar al sistema de aire comprimido.
·Cuerpo de la pistola.
·Manilla de accionamiento.
·Boquilla de salida, varia su forma y grosor según la pintura a aplicar.
·Deposito o circuito para el producto.
·Man´metro regulador de aire.

Las pistolas de aplicación foncionan pulverizando una pequeña cantidad de producto mediante un chorro de aire. Según el tipo de pistola necesitará aplicarse más o menos producto. Normalmente, puede regularse la cantidad de producto y presión de aire que se necesite. Las pistolas se clasifican según la colocación del depósito de producto:
·Pistolas de gravedad.
·Pistolas de succión.
No obstante, existen equipos ya normalizados en el taller que llevan a cabo a esta operación automáticamente. Las máquinas de limpieza utilizan disolvente o agua según el tipo de pistola y la aplicación para la que se utiliza.

-->Pueden lavar con disolvente y agua
-->Disponen de soportes y cepillas para realizar esta acción también a mano.
-->Presentan un depósito donde se depositan los residuos de la pintura.
-->Extracción de gases en la zona de limpieza y depósito de disolventes
-->Sistema neumático para la limpieza interior y cepillos para la limpieza exterior.
-->Cuentan con un temporizador que finalizará el trabajo una vez realizada la limpieza
-->Sistema de secado

Durante el pintado de un vehículo se utilizan disolventes de limpieza para mantener adecuadamente las herramientas de pintura.

Como ya se ha mencionado , para la limpieza de pistolas aerográficas se utilizan disolventes específicos de limpieza que se acumulan en el depósito de la lavadora de pistolas o en un depósito adecuado de residuos.

El gasto de disolvente supone un incremento en el material invetido para una reparación, asimismo, el almacenaje de estos residuos supone otro coste adicional para el taller.

En estos casos puede utilizarse un sistema de reciclado de disolventes que emplea el sistema de destilación de los disolventes sucios, separando el producto contaminante del disolvente para que este puede ser utilizado.

Asi podrá volver a aprovecharse parte del disolvente de limpieza utilizado, reduciendo costes en el taller, evitando un consumo excesivo de disolventes y ayudando al medio ambiente.

Este tipo de máquinas destilan disolventes de limpieza compuestos por xileno y tolueno y el proceso puede llegar a ser inflambale. Por ello deben observarse ciertas precauiciones.

-->El depurador debe encontrarse intalado en un lugar ventilado para evitar la acumulación de gases volátiles.
-->No debe acercarse al depurador cuand ose encuentre funcionando con llamas por riesgo de incendio
-->Se utilizará esta herramienta con mascarilla apropiada para vaporas volátibles.
-->Deben protegerse los ojos con gafas homologadas-
-->Se usarán guantes de protección para evitar manipular los disolventes diectamrnte con las manos.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Fondos plásticos:
La utilización de materiales plásticos para la construcción de un vehículo es cada vez mas frecuente debido a su capacidad de deformación, peso y estabilidad, por ello es necesario conocer e identificar cada tipo de plástico para tratar correctamente este fondo en el proceso de reparación.
Pueden encontrarse plásticos en rejillas, paragolpes, manillas, aletas, etc. Cada pieza presenta un tipo de material diferente y para preparar su superficie deben utilizarse productos y abrasivos apropiados.
Se diferencian tres tipos de plásticos más utilizados en el automóvil: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

· Termoplásticos:
Este tipo de plásticos son duros y flexibles en frío, si se calientan reblandecen y pueden moldearse y soldarse recuperando de nuevo sus propiedades iniciales al enfriarse.
Se encuentran diferentes tipos tales como el policarbonato, polipropileno, poliamida, policloruro de vinilo, copolímero de acrilonitilo-butadieno-estireno. Este tipo de plásticos son usados en paragolpes, rejillas, retrovisores y piezas del interior del habitáculo como aireadores.
No se van a detallar minuciosamente las características de cada tipo de plástico, basta conocer que presentan un buen comportamiento elástico y una buena resistencia. A la hora de tratar un termoplástico debe tenerse en cuenta que al calentarse puede moldearse su forma y soldarse. Presentan el problema de la adherencia, por lo que hay que tener muy presente la limpieza exhaustiva con desengrasantes específicos para plásticos y la aplicación de una imprimación especial que evite una falta de adherencia del pintado final. Existen también diversos tipos de masillas especiales menos porosas para plásticos más flexibles.

Cabe destacar que en este tipo de materiales no es posible lijar con abrasivos con un granulado muy bajo, puesto que puede rayar en exceso el fondo y calentar la zona deformando el material plástico. Se recomienda el uso de almohadillas abrasivas y lijas más finas. Puesto que este material no presenta los mismos inconvenientes que un fondo metálico que puede tener restos de óxido y soldadura, matizar su superficie resulta menos complejo.

Si no se desea remover la pintura vieja, masilas e imprimaciones con la ayuda de abrasivos, ya sea por la producción de polvo o por el tiempo necesario, se utilizará un decapante adecuado que permita retirar con facilidad la pintura del vehículo. La utilización de decapantes químicos no evitará que haya que emplear otros productos abrasivos para finalizar correctamente la limpieza del fondo. Existen diversas herramientas para efectuar un decapado.
- Decapantes químicos. Disolventes y geles. Producen una reacción en contacto con la pintura, reblandeciendo y levantando la misma y permitiendo su retirada con la ayuda de una espátula.
- Discos de baja abrasión. Son discos compuestos de nailon con abrasivo de carburo de silicio. Presentan una ventaja, pueden decapar la pintura y eliminar posteriormente posibles acumulaciones de óxidos o corrosión.
- Discos de alambre. Son discos formados por multitud de filamentos metálicos de mayor o menos grosor. Se emplean con la ayuda de la herramientas mecánicas o eléctricas a 3000 o 4000 rpm. Los filamentos metálicos remueven la pintura, masillas y óxidos. Pueden llegar a sobrecalentar la chapa y hacer que los filamentos se desprendan.


El sistema mecánico empleado en automóviles se realiza con la ayuda de abrasivos especiales tal y como se ha explicado antes. Existe un sistema que retira la pintura bombardeando la superficie con aire a presión y materiales sólidos granulados. Los discos de baja abrasión permiten decapar zonas con gran acumulación de pintura y masilla.

Los discos de lijado P60 con máquina radial tardarían más tiempo en retirar la pintura de fondo y calentarían en exceso la chapa, sin embargo, un disco de baja abrasión evitará el calentamiento de la zona. Por ello es un buen abrasivo para la función de decapado.

Los decapantes químicos se emplean sobre superficies con varias capas de pintura, se presentan como disolventes o como gel. Estos deben ajustarse al tipo de pintura a retirar, debiendo revisarse con anterioridad el decapado y las características de cada fabricante.

Existen riesgos en la utilización de este sistema, puesto que son productos químicos muy volátiles, por lo que deben tomarse las medidas de seguridad adecuadas. Normalmente, en la etiqueta de cada producto se especifican las normas básicas de seguridad para su empleo.

Gafas para evitar salpicaduras, mascarillas y guantes serán básicas para la seguridad en el taller.

A lo largo de los últimos años se ha utilizado multitud de tipos de pintura en los automóviles. Pinturas al duco, sintéticas, acrílicas y, por último, al agua. Pueden encontrarse con un vehículo que haya sido repintado en diversas ocasiones con pinturas acrílicas o sintéticas, normalmente con imprimados, aparejados y masillas. Eliminar todos los tipos de pintura puede constar mucho

martes, 19 de mayo de 2015

4.Si fuese necesario finalizar el lijado con una esponja abrasiva a mano, esto evitará que se lijen en exceso las lineas y curvas del fondo produciendo daños en el lijado de la pieza.
5.Si se encuentran arañazos sobre la superficie debe relajarse e igualarse esta superficie y en caso de que estos daños sean muy profundos se necesitará una posterior aplicación de aparejo. Para aplicar aparejo es preciso enmascarar correctamente la zona.
6.Con un abrasivo p500 o una esponja abrasiva fina se realizará un matizado completo de la pieza igualando la superficie y rebajando marcas de lijado. Es importante retirar el brillo por completo en todas las zonas. Cualquier parte de un fondo sin matizar puede provocar la perdida de adherencia de la pintura, por lo que hay que lijar minuciosamente la pieza completa.
7.El lijado del aparejo se puede realizar con agua o en seco, aunque es recomendable lijar en seco. Pueden usarse máquinas de lijado y equipos de aspiración, reduciendo el tiempo de lijado sin producir excesiva humedad. El lijado de aparejo se realizará del mismo modo que si se desea eliminar pintura antigua, con lija p400-500 se rebajará este material hasta que quede liso y al mismo nivel que el resto de la pieza.
8.Con la mano y sin guantes puede comprobarse el tacto si el aparejo genera escalón o aguas o si, por el contrario, si lijado ha permitido igualar correctamente la superficie. Tambien puede utilizarse una guía de lijado.
9.Finalmente, se realizará una limpieza exhaustiva de la pieza con disolvente de limpieza específico y siguiendo las indicaciones del fabricante.